miércoles, 27 de diciembre de 2017

PROTECCIONISMO V/S LIBRE COMERCIO

El Proteccionismo como método económico y doctrina opuesta al libre comercio busca beneficiar la producción nacional frente a la competitividad foránea, haciendo pagar gravámenes por la adquisición de productos extranjeros y ayudando a los de producción nacional con medidas especiales.

Las causas que provoca el proteccionismo esencialmente son: Escases de divisas, protección de la economía nacional, crisis económica, autarquía, entre otros.
Las medidas del proteccionismo son:
Arancel: Es el impuesto que cobran las exportaciones por unidad o volumen, cuando un buque arriba aun puerto aduanero, un oficial de aduana inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto.
Cupos: Establecen la cantidad máxima del productos a ser importados con un arancel determinado. Por encima de ese volumen, se deben abonar tasas mucho más altas que en otros casos, se transforma en virtuales prohibiciones a la importación.
Vigilancia a las importaciones: Controla y supervisa de forma permanente las cantidades de productos o mercancías ingresadas a un país. 
Control de cambios: Es el proceso mediante el cual se restringen las divisas disponibles con las que se ejecuta las cancelaciones de los productos importados.
Ventajas del proteccionismo: Protege a las empresas nacionales y el empleo, aumenta la demanda agregada de la economía pero con muchas más restricciones, los productos extranjeros son vendidos pero a un precio muy inferior a sus costos de producción y protege contra el dumping. 
Desventajas del proteccionismo: Acaparamiento del mercado nacional, compromiso a brindar productos de elevada calidad, devaluación de la moneda y elevación de los niveles de pobreza de los países. 
El libre comercio: Es la libertad de la que gozan los países de ejercer el comercio sin restricciones (salvo las impuestas por la equidad y el derecho de terceros) para ejercer el ejercicio de compra-venta con fines de lucro y habitualidad, tanto en el mercado interno como externo.
Ventajas: Acceso a mercados más amplios, fundamentalmente para aquellos países con pequeñas economías, acceso a productos de mayor calidad y mejores precios, contacto con avances tecnológicos y científicos, mejores sueldos y calidad de empleo, nos abre las puertas a las oportunidades con los mercados más grandes de mundo, implica menores costos en la importación de insumos y bienes de capital y atrae inversiones extranjeras directas.
Desventajas: El país logra mayor integración a la economía mundial, nos incorporamos a un mercado con poder de adquisición mayor al nuestro, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera y falta de estándares de calidad.
Estos elementos hacen que en la práctica la polarización de criterios en cuanto al comercio exterior sea una nueva fisura dentro de la dividida clase política, que ayuda a una parálisis política, dicha situación ha obligado a los bancos centrales a adoptar un rol más dinámico y en muchas ocasiones los obliga a implantar políticas monetarias ilimitadas, también esta situación coarta a los gobiernos en cuanto a su capacidad de actuación.

Bibliografia:

1. Proteccionismo. Desarrollo histórico. Enciclopedia Wikipedia. Consultado el 16 de      Diciembre de 2016. Disponible en: www.es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo

2. Paúl Gutiérrez, Jesús. Proteccionismo. Expansión. 2014. Cataluña. España. Consultado el 22 de Octubre de 2016. Disponible en: www.expansion.com/diccionario-economico/proteccionismo.html

3. Delgado, J. El proteccionismo económico. Consultado el 31 de enero de 2017. Disponible en: www.eleconomista.es/firmas/noticias/8120961/01/17/El-proteccionismo-economico.html

4. Proteccionismo: postura desde América latina ante la OMC. Consultado el 19 de diciembre de 2016. Disponible en: www.movimientos.org/es/show_text.php3%3Fkey%3D20132

5. El Proteccionismo. Consultado el 31 de marzo de 2016. Disponible en: www.datoanuncios.org/?a=24028

viernes, 22 de diciembre de 2017

EL NEOPROTECCIONISMO Y LAS ECONOMÍAS DE LOS PAÍSES

La globalización indudablemente le ha hecho mucho daño a las economías de los países de una manera o de otra, lo que los ha obligado a muchos a adoptar medidas proteccionistas, sobre todo las de tipo arancelarias que frenan las importaciones, fundamentalmente de aquellos productos que le pueden hacer competencia a sus productos nacionales.

El neoproteccionismo no es privativo solo de los países subdesarrollados, muchos de los países desarrollados lo han aplicado en su política comercial, lo adoptan como forma de prevenir los resultados negativos que pudieran arrojar sus economías a causa de la influencia extranjera y la competencia.
Según el autor Moisés Lejavitzer el neoproteccionismo posee varias características,[1] la primera y más importante es la rápida expansión que ha manifestado en los últimos años. Esta expansión implica:
a) El uso creciente de acciones conformes con las reglas del GATT (ahora OMC) en forma de salvaguardias, derechos compensatorios y derechos antidumpings.
b) El uso creciente de medidas situadas fuera del alcance del GATT, en la forma de “restricciones voluntarias a la exportación” y acuerdos de comercialización regular”, en los que las fuentes de exportación “acuerdan” limitar sus exportaciones.
c) La aplicación de nuevas políticas comerciales, tales como los procedimientos ampliados antidumping, por los que son aplicados precios de activación o precios mínimos a la importación de productos de hierro y acero.
La segunda característica, las medidas enumeradas en (b) y (c) no están sujetas a la supervisión de cuerpos internacionales de vigilancia ni reguladas por acuerdos internacionales.[2]
Como tercera característica, el neoproteccionismo tiende a ser marcadamente selectivo y, por lo tanto, discriminatorio. En cuarto lugar, estas medidas, al estar dirigidas principalmente a proveedores de los países en desarrollo, sacan generalmente ventaja del débil poder de negociación de esos países y, por ende, provocan condiciones que favorecen los intereses a corto plazo de los países desarrollados importadores, otorgandole consentimiento forzado en las negociaciones.
Finalmente, los productos afectados por el actual proteccionismo se encuentran concentrados en sectores específicos de manufacturas, en los que los países en desarrollo tienen ventajas comparativas. 
Esto demuestra una competencia desigual entre los países que poseen mucho y los que poseen poco, son los países que poseen mucho los que crean y aplican a su conveniencia las medidas neoproteccionistas, afectando de forma directa a sus principales socios comerciales y que se opone completamente a todo lo relativo con las exportaciones e importaciones.

Bibliografia:

1. El Proteccionismo. Consultado el 31 de marzo de 2016. Disponible en: www.datoanuncios.org/?a=24028

2. Proteccionismo: postura desde América latina ante la OMC. Consultado el 19 de diciembre de 2016. Disponible en: www.movimientos.org/es/show_text.php3%3Fkey%3D20132

3. Proteccionismo. Desarrollo histórico. Enciclopedia Wikipedia. Consultado el 16 de Diciembre de 2016. Disponible en: www.es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo

4. Paúl Gutiérrez, Jesús. Proteccionismo. Expansión. 2014. Cataluña. España. Consultado el 22 de Octubre de 2016. Disponible en: www.expansion.com/diccionario-economico/proteccionismo.html

5. Delgado, J. El proteccionismo económico. Consultado el 31 de enero de 2017. Disponible en: www.eleconomista.es/firmas/noticias/8120961/01/17/El-proteccionismo-economico.html


Citas bibliograficas:

[1] Moisés Lejavitzer. Los efectos del neoproteccionismo en América latina. Editorial: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano, 1983, 1ra edición. México, DF, p-9. 

[2] En este momento la OMC es la encargada de regular las diferencias entre los acuerdos comerciales de los países integrantes, y ha puesto gran interés regulando las leyes antidumping debido al auge de los varios dumpings que diferentes países han establecido sobre otros dentro y fuera de un acuerdo comercial, en el caso específico de Estados Unidos y México. 

martes, 19 de diciembre de 2017

LA CARTA DEL ATLÁNTICO

Corrían los años de la Segunda Guerra Mundial y de la tenacidad del eje Londres Washington de frente a la ofensiva del ejército hitleriano en el mar Atlántico luego de que cayeran las fuerzas europeas.
El gran punto de inflexión de la guerra se da en el año 1941, y transcurrido los primeros seis meses de este el ejército alemán comandado por Adolfo Hitler rompe el Pacto germano-soviético e invade a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En diciembre la marina Pearl Harbor es invadida por Japón, provocando de esta manera el ingreso de Estados Unidos a la guerra
Estados Unidos ya pensaba en un nuevo orden económico mundial para cuando finalizara la guerra, periodo en el que los Estados Unidos lograrían involucrarse en aquellos mercados considerados por ellos como cerrados y crear nuevas proporciones a las inversiones norteamericanas en el exterior, eliminando de esta forma las limitaciones de flujo de capitales internacionales.
Bajo un clima de mucha tensión de Estados Unidos con Japón en el mar Pacifico, se produjo el encuentro entre el presidente Roosevelt con él primer ministro británico Winston Churchill a bordo del USS Augusta y como resultante de dicha reunión vio la luz la Carta del Atlántico, escrita en agosto de 1941, cuando el barco se dirigía a algún punto del Atlántico, de lo que se trataba además era de una declaración de propósitos en la conflagración contra la Alemania nazi, carta que constituyó el elemento más importante de la Conferencia de Bretton Woods ya que en Enero de 1942 es incorporada y aprobada en la Declaración de las Naciones Unidas.
La carta firmada entre ambos líderes constituyó una declaración conjunta, este instrumento no se considera un pacto entre ambas partes, tampoco era nada concluyente ni oficial en cuanto al fin de la paz. Por el simple hecho que contara la carta con escaso valor legal no le hacía perder valor ni trascendencia de los hechos.
La declaración se concretaba en ocho puntos[1]:
1. Ninguna de las dos naciones buscaba ninguna anexión territorial, 
2. Deseaban que no hubiera ningún cambio territorial, excepto si se hacía con el asentimiento de los pueblos afectados, 
3. Respetaban el derecho de todos los pueblos a elegir su propia forma de gobierno y propugnaban que los derechos de soberanía fueran devueltos a los pueblos a los que se les había arrebatado, 
4. Trataban de promover un acceso igual de todos los estados al comercio y las materias primas, 
5. Confían en promover una colaboración mundial para mejorar las condiciones laborales, el desarrollo económico y las condiciones sociales, 
6. Tras la derrota de la tiranía nazi, buscarían que se aprobara una paz bajo la que las naciones pudieran vivir con seguridad dentro de sus fronteras, 
7. Esa paz garantizaría la libertad de navegación en los mares, y 
8. En la espera de la consecución de una seguridad colectiva basada en la renuncia a la fuerza, los agresores potenciales tendrían que ser desarmados.
La Carta de Atlántico suponía además todo el apoyo íntegro del gobierno de los Estados Unidos, lo que causó gran emoción entre los países aliados y fue visto como un acto de consuelo por parte de los países ocupados, en la carta se propuso además la creación de una organización mundial basada en la sinceridad perenne de la moral internacional.
Luego de su conversación con el presidente norteamericano y firmada la Carta del Atlántico, el primer ministro británico regresa a Londres, reuniéndose a los poco en esa ciudad los representantes de diez países lo que en principio se comprometieron a darle todo su apoyo a la carta y brindar todo su apoyo en cooperar en su acatamiento. La Unión de Republica Socialistas Soviéticas (URSS) en Septiembre de ese mismo año rubricó la declaración de conjunto a los representantes de: Checoslovaquia, Luxemburgo, Noruega, Yugoslavia, Bélgica, Grecia, Holanda, Polonia, que eran los países ocupados de Europa.
Cuando soplaban los aires de culminación de la guerra, la conferencia de Bretton Woods en Estados Unidos representó el final de dos años y medio de propósitos para restaurar los efectos de la guerra. 

Bibliografía:

1. Abhang, C. (2016). La carta del Atlántico. Consultado el 18 de junio de 2017. Disponible en: www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=600

2. Celia, M. (2009). La carta del Atlántico. Consultado el 02 de abril de 2017. Disponible en: www.laguia2000.com/el-mundo/la-carta-del-atlantico

3. Ocaña, J.C. (2003). La Carta del Atlántico. Consultado el 12 de Junio de 2017. Disponible en: www.historiasiglo20.org/GLOS/cartaatlantico.htm

Citas bibliográficas:

[1] Ocaña, J.C. La Carta del Atlántico. Consultado el 12 de Junio de 2016. Disponible en: www.historiasiglo20.org/GLOS/cartaatlantico.htm

domingo, 3 de diciembre de 2017

EL NUEVO CAMINO DE WASHINGTON EN SU AFÁN DE FRENAR LA ECONOMÍA CUBANA (II)

Independientemente a todas las alertas, notificaciones, sugerencias y consejos dados al presidente y luego de varios días de meditaciones en Washington sobre la noticia de un endurecimiento de la política de Barack Obama hacia Cuba, a las 12 y 31 pm del pasado 16 de junio de 2017 el presidente Trump llegó a Miami a bordo del Air Force One para firmar y a la vez poner en vigor la política estadounidense hacia Cuba de su gobierno como lo había prometido en su campaña electoral, en dicha ciudad lo esperaban y aclamaban el ala más anárquica de la comunidad cubanoamericana de la Florida.
Y para que esta política no quedara solo en el discurso y mucho menos plasmadas en un papel, el pasado miércoles 8 de noviembre de 2017 fueron anunciadas las medidas de los departamentos de Estado, Tesoro y Comercio del gobierno de los Estados Unidos, encaminadas a recrudecer aún más el bloqueo y a negarle a los ciudadanos norteamericanos viajar a la isla.
Entre las nuevas medidas están:
- Se oficializa una relación emitida por el Departamento de Estado en la cual lista 179 organismos cubanos con los cuales entidades y ciudadanos norteamericanos no podrá realizar transacciones financieras directas. Según el gobierno estadounidense estos organismos cubanos tienen vínculo con el sector de la defensa y la seguridad nacional. Engrosan la lista las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional Revolucionaria, empresas, sociedades anónimas, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, las terminales de Contenedores de Mariel y La Habana, marcas comerciales de refrescos (como Tropicola y Cachito) y de rones, y hasta a un servicio de fotografía como Photo Service decenas, de hoteles en toda Cuba, agencias de viajes y tiendas. Según refiere el Departamento de Estado la mencionada lista será revisada y actualizada periódicamente, 

- Queda terminante prohibido los viajes de los ciudadanos norteamericanos a título individual bajo la condición de intercambio pueblo a pueblo, que fueron instituidos durante el gobierno de Barack Obama. A partir de la implementación de esta medida, los ciudadanos estadounidenses tendrán que viajar a Cuba bajo el amparo de una organización de su país y deberán ser acompañados por un representante de esta organización, 

- Quedan condicionados también los viajes educacionales, que a partir de que entre en vigor estas medidas, tendrán que ser asistidos por una organización norteamericana acreditada y los viajeros deberán ser acompañados por un representante de esta. 
- Los ciudadanos estadounidense que logren viajar a Cuba bajo una de estas circunstancias tendrán el deber de cumplimentar a tiempo completo un programa de actividades siguiendo las pautas de su país, tendrán también que mantener relaciones con el pueblo, darle apoyo a lo que el gobierno estadounidense llaman sociedad civil y promover su autonomía del estado cubano.
El anuncio e implementación de estas medidas por Washington como es lógico tendrán un impacto negativo en los sectores estatal y no estatal de la economía de Cuba, dejando una gran huella en el pueblo cubano, de igual forma se verán afectados los ciudadanos norteamericanos estadounidenses que ven restringido su derecho a viajar libremente a Cuba. El empresariado estadounidense también se verá afectado, quienes entre otras cosas, perderán atractivas oportunidades de negocios que hoy existen en Cuba y que son aprovechadas por empresas y hombres de negocios de otras partes del mundo. Que el gobierno de Estados Unidos limite a sus compañías y empresariado en general de participar en la Zona Especial de Desarrollo Mariel frena la participación de los estadounidenses en una actividad económica potencialmente ventajosa para el pueblo de Cuba. Varias de estas medidas dejan ver la claridad de la intención de Estados Unidos de inmiscuirse en los asuntos internos de Cuba, pues la visita de los ciudadanos estadounidense a Cuba no debe quedar sujeta a condiciones por parte del gobierno. 
Queda evidenciado que estas medidas lo único que harán es entorpecer y hacer más difícil aun el negocio del empresariado estadounidense con la isla y que su implementación le podrían dejar miles de millones de dólares como perdida a la economía estadunidense ya que geopolíticamente no es lo mismo negociar con un vecino a 90 millas que con uno que está cientos de miles de millas o en el otro extremo del hemisferio.
Al conocer de estas medidas Ben Rhodes, asesor de Obama y uno de los arquitectos de su cambio de política hacia Cuba, dijo en su cuenta de Twitter: Trump no restringirá la clase de armas de asalto que los estadounidenses pueden comprar, pero sí les dirá el tipo de refresco que pueden comprar en Cuba.


Bibliografías:

1. Embargo estadounidense a Cuba. Consultado el 22 de julio de 2017 y disponible en www.es.wikipedia.org/wiki/Embargo_estadounidense_a_Cuba
2. Economía de Cuba. Consultado el 25 de febrero de 2017 y disponible en www.es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_Cuba
3. Bloqueo económico contra Cuba: Más de 50 años de guerra injusta de EE.UU. Consultado el 28 de mayo de 2017 y disponible en www.actualidad.rt.com/actualidad/160697-bloqueo-cuba-eeuu-historia
4. Gómez, S (2017). Washington profundiza retroceso de relaciones con Cuba. Periódico Granma. Consultado el 12 de noviembre de 2017 y disponible en www.granma.cu/mundo/2017-11-09/washington-profundiza-retroceso-de-relaciones-con-cuba-09-11-2017-00-11-51