viernes, 3 de diciembre de 2021

LOS CINCO GRANDES PROBLEMAS QUE ENFRENTA HOY LA HUMANIDAD MODERNA

La teoría heliocéntrica del sistema solar, formulada por el destacado astronómico Nicolas Copérnico (1473-1543) nos dejó como enseñanza que es erróneo pensar que los seres humanos ocupamos una posición privilegiada en el universo, atendiendo a que nuestro planeta tiene poco de especial. Estas predicciones basadas en estudios científicos dan cuenta, de manera precisa, del desarrollo de varios acontecimientos en nuestro planeta que pueden poner en riesgo la existencia de la especie humana, estos estudios pronostican que a los seres humanos solo les queda, al menos, unos cinco mil años de existencia en la tierra.
Cada rincón de nuestras regiones y países viven diferentes realidades desde lo político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal por lo que se impone que concienticemos sobre aquellos problemas que hoy aquejan al planeta de manera inmediata, en ocasiones no es suficiente conocerlos y convivir con ellos, debemos saber cuáles son sus causas y consecuencias para lograr mitigarlos.
Conocer la dinámica y el comportamiento de los acontecimientos que ocurren en nuestros espacios y contextos nos permiten tener mayor alcance y dimensión de cada uno de ellos para ser más consientes en la búsqueda de sus soluciones.
Los principales problemas que hoy enfrenta el mundo actual son:
El hambre en el mundo
Actualmente unos 811 millones de personas, están en el umbral de subalimentación, es decir la 10ma parte de la población mundial, situación que ha empeorado con la pandemia del COVID-19, África y Asia se mantienen como las regiones con mayor numero de personas sin acceso a los alimentos y la tasa mas elevada de personas desnutridas, a lo que se le suma que son continentes asediado permanentemente por diversos desastres naturales, conflictos armados, entre otros.
El informe, Estado de la seguridad y la nutrición en el mundo, da cuenta que de 2019 a 2020 se incrementó la cantidad de personas subalimentadas en 118 millones, calificando a ambas regiones de persistentes y preocupantes.
Del total de personas desnutridas en el año 2020, más de la mitad (418 millones) están en Asia y más de un tercio (282 millones) están ubicados en África, en América Latina y el Caribe se encuentra el ocho por ciento (60 millones). Si comparamos estos datos con los del año 2019 se observa que de cada cinco personas, una (el 21 por ciento) sufre de hambre en África, mas del doble de la simetría de cualquier otra región, llegando a un incremento de tres puntos porcentuales en un año, le sigue América Latina y el Caribe con un (9,1%) y Asia (9%), con aumento de incrementos de 2 y 1,1 puntos porcentuales, proporcionalmente, entre 2019 y 2020. América del Norte y Europa son las regiones con las tasas más bajas de inseguridad alimentaria.
Si hacemos este mismo análisis por género, se observa una tasa de inseguridad alimentaria del 10 por ciento mas elevada en mujeres que en los hombres en el año 2020, sin embargo, en el 2019 se registró una tasa del seis por ciento. Los infantes no escapan a este flagelo, mas 155 millones de menores de cinco años sufren de retraso en el crecimiento (baja estatura para edad).
La desigualdad
Este fenómeno se pone de manifiesto a través de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, elementos que fijan el acceso, las oportunidades y los efectos, estas anomalías se manifiestan de diversas formas en cada región, con el desarrollo tecnológico surgen nuevos factores que hacen mucho más grande esta brecha y es la falta de acceso a las tecnologías móviles y en línea.
La cantidad de personas multimillonarias se ha duplicado desde la crisis financiera global del 2008, según la empresa suiza de servicios financieros Credit Suisse, el 82 por ciento de la totalidad de la riqueza generada en el año 2008 fue a manos del uno por ciento mas rico, al tiempo que a la mitad más pobre del mundo no les tocó nada. El incremento de la desigualdad de los ingresos y la riqueza responde a varios componentes, como la inmovilización salarial y la disminución participativa en los ingresos laborales, el decrecimiento progresivo del estado de bienestar de los países desarrollado, el poco respaldo a la seguridad social en los países en desarrollo, las transformaciones a las rentas internas y a los tributos, la desregulación de los mercados financieros, el crecimiento de la sociedad del conocimiento y las transformaciones tecnológicas.
La contaminación
La contaminación atmosférica guarda una estrecha relación con el calentamiento global que hoy padece el planeta, fenómeno que está dado por el incremento de la temperatura media de la tierra y los océanos, debido a la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono a la atmósfera.
Los efectos de la contaminación no solo tienen repercusiones irreversibles en el medio ambiente, sino que también afecta, de manera directa, a la salud de los seres humanos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación del aire puede llegar a afectar a los pulmones y causar asma, entre otras patologías, este organismo internacional señala que en el 2014 el 92 por ciento de la población mundial residía en zonas en las que no se respetan las normas de la calidad del aire.
La problemática toma mayor connotación cuando analizamos uno de los últimos informes de Greenpeace donde señala que en los últimos 50 años se ha incrementado la producción global de plásticos, de igual manera en los últimos diez años se ha producido mas plástico que en toda la historia de la humanidad.
A partir del año 2018, se destaca el continente asiático como la región con mayor producción de plástico a nivel global, esta región es la que produce la mitad de la producción mundial de plástico, el 51 por ciento del total general, seguido de por América del Norte que produce el 18 por ciento, le sigue Europa con el 17 por ciento, en esta región mas de dos tercios de la demanda de plástico se agrupó en seis países específicamente: Alemania (24,6%), Italia (13,9%), Francia (9,4%), España (7,6%), Reino Unido (7,3%), y Polonia (6.8%).
El acceso al agua potable
En el mundo globalizado de hoy, las graves consecuencias que genera la escasez y la gestión del agua alcanzan dimensiones locales, nacionales, regional y mundial. Los efectos llegarán a afectar de manera desmedida a los más necesitados y frágiles.
Actualmente 2 200 millones de personas a nivel mundial no cuentan con acceso a los servicios de agua potable gestionados de manera segura, alrededor de 4 200 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento seguros y otros 3 000 millones no disponen de infraestructuras básicas para el aseo de las manos. Las grandes diferencias en el acceso a fuentes de suministro de agua y saneamiento, el crecimiento poblacional, el abuso en el uso del agua, las grandes variaciones de las temporadas de lluvia y la contaminación son elementos que se articulan en varios lugares convirtiendo al agua en un riesgo para el desarrollo económico, la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el consumo de agua, con respecto al 2020, se incrementó en 55 por ciento, si se mantienen estos índices de demanda del preciado liquido para el año 2050, la mitad de la población mundial tendrá grandes limitaciones para acceder a este recurso, para ese año, alrededor de 240 millones de personas no dispondrán de ningún acceso al agua y más de 1.400 millones de personas no contarán con servicios básicos de saneamiento.
Los desplazamientos
Los conflictos internos, nacionales y regionales son una de las causas fundamentales de hambre en el mundo, la que en muchos casos está dado por los arduos desplazamientos, casi siempre forzosos, de miles de personas, quienes tienen que huir de sus hogares para salvaguardar su vida. Según estimaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) actualmente en el mundo hay más de 65 millones de desplazados forzosos y mas de 22 millones de refugiados, de ellos más de 17 millones se encuentran bajo orden de ACNUR.
Este organismo internacional da cuenta de que cada minuto 20 personas se ven forzadas a abandonar sus hogares como resultado de un conflicto o de una persecución.
Conclusiones
Este breve recorrido nos invita a reflexionar en los grandes problemas que hoy enfrenta la humanidad moderna y que nos debe preocupar a todos en la necesidad de un cambio de pensamiento para lograr la verdadera construcción de un mundo mejor.
Bibliografía:
- Naciones Unidas (2021). Mirada global-Historias humanas. Consultado el 24 de noviembre de 2021. Disponible en: www.news.un.org/es/story/2021/07/1494232
- ACNUR (2018). Los cinco problemas del mundo actual. Consultado el 16 de noviembre de 2021. Disponible en: www.eacnur.org/blog/principales-problemas-del-mundo-actual-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
- Naciones Unidas (2021). Forjando nuestro futuro. Consultado el 24 de noviembre de 2021. Disponible en: www.es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/
- Banco mundial (2021). Panorama general. Consultado el 13 de noviembre de 2021. Disponible en: www.bancomundial.org/es/topic/water/overview#1

viernes, 29 de octubre de 2021

CRISIS MUNDIAL DE LA LOGÍSTICA

Luego de 19 meses de pandemia, nuestra humanidad está asistiendo a una de las peores crisis de logística en su historia, lo que ha desencadenado en incremento excesivo y sostenido en los precios de muchos productos de primera necesidad, periodos de entrega de mercancías más dilatados de lo normal y ciclos de agotamiento de mercancía más cortos, entre otros.
El transporte de mercancías es uno de los sectores que más dinamizan las relaciones económicas internacionales, anualmente se exportan más de 19 billones de dólares en mercancías a nivel global, se estima que el 90 por ciento de toda esta mercancía se traslada en grandes buques con contenedores, lo que nos hace pensar que algo de lo que tenemos o cosumimos ha llegado de alguna parte.
Desarrollo
La cadena de suministro tiene una arquitectura tan compleja que si algún elemento falla, entonces falla todo el sistema, por solo poner el ejemplo de la ruta crítica de un producto multinacional como es el teléfono iPhone, aunque en su caja o envoltura diga Made In (hecho en) China, la totalidad de sus partes y componentes provienen 43 países diferentes, los minerales llegan desde el Congo o Zimbabwe, las baterías se fabrican en China con litio de Australia, Brasil o Chile, las pantallas y las cámaras se producen en Japón, los semiconductores son alemanes y taiwaneses, los transistores y memorias Rank son coreanos y las cajas que contienen los iPhone son de la Republica Checa.
Imaginemos por un instante que la demanda de iPhone se dispara y grandes cantidades de personas comienzan a comprar iPhone y al mismo tiempo la empresa no cuenta con materias primas para su elaboración producto al cierre de fábricas y puertos alrededor del mundo, todo esto generaría un caos para esas personas que están demandando los teléfonos iPhone, pero entonces imaginemos que esto no lo suceda con los iPhone sino con todos los productos que se producen y se trasladan a nivel mundial, entonces el caos alcanzaría un dimensión global.
Estos elementos nos hacen comprender que nuestra economía está interconectada y globalizada, lo que representa que si una fábrica en España detiene sus actividades, sus efectos y consecuencias pueden repercutir en Argentina y su incidencia no solo estaría vinculada a clientes y proveedores, sino también a los empleados y sus familias, a los ingresos de la empresa, etc.
Con la llegada de la globalización, esta interconexión estuvo funcionando de manera adecuada las primeras dos décadas del presente siglo, pero con el advenimiento de la pandemia Covid-19 se generó un desbalance de la logística a nivel mundial, que fue desde el cierre de fábricas, pasando por un incremento de la demanda y culminando con una escases inevitable, nunca antes vista.
Esto ha ocasionado distorsiones como:
1. El encarecimiento de los costos de transportación a escala mundial por los problemas logísticos. Estos podría incidir en el precio de productos del país que importa, y como siempre sucede es el consumidor final el que carga en sus hombros esos recargos adicionales, problema que se suma a los altos costos de producir en los países, fundamentalmente en los de América Latina.
Ejemplo:
- Trasladar un solo contenedor desde China a Estados Unidos se ha multiplicado por más de diez veces, antes de la pandemia su valor era de 1.300 dólares, hoy supera los 18 mil dólares por contenedor.
- Un contenedor con banano desde Ecuador hacia el continente asiático antes de la pandemia costaba alrededor de 2 mil dólares, actualmente cuesta 12 mil dólares, es decir 10 mil dólares más, llegando en ocasiones a los 15 mil dólares.
- El mayor incremento se ha registrado en la ruta de Shanghái a Rotterdam donde el costo del transporte de un contenedor se ha elevado a un 659 por ciento.
- Los transatlánticos están cotizando recargos, en el mercado negro, de más de 6 mil dólares sobre los precios originales, solo por asegurar un espacio en el barco.
2. Los periodos de entrega son cada vez mayores.
Ejemplo:
- Antes de la pandemia, la entrega de mercancías desde el norte de España demoraba un mes en llegar al sur de Chile, en los momentos actuales puede demorar dos y hasta tres meses.
- El tiempo de espera de la mercancía en los puertos puede llegar a demorar varias semanas.
3. La escasez global de contenedores. Se debe fundamentalmente al incremento de la demanda de mercancías provenientes de China.
4. Colapsado en el mercado marítimo mundial.
5.Congestión en los puertos.
6. Retrasando los envíos
Estos elementos se han agudizado aún más con la aparición de variante delta y con el colapso del canal de Suez (paso marítimo desde el Mar Rojo hacia el Mar Mediterráneo) hace unos meses atrás, lo que nos hace pensar que esta situación se va a mantener y que por el momento no regresaremos a la normalidad.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
¿De verdad todo ha sido culpa del coronavirus?
La respuestas certera aún no se tiene, desde un punto de vista si y desde otra óptica no, de lo que no cabe duda es de que el coronavirus ha resultado ser el desencadenante de toda esta situación tan inestable que está viviendo hoy la cadena de suministro a nivel mundial.
Las dos razones que explican por qué nos encontramos en un escenario tan convulso son, el cierre de los puertos y la interrupción de la actividad económica por completo en la mayoría de los países y cuando esto sucede resulta difícil ponerlo en marcha nuevamente, inclusive cuando varios puertos reanudaron sus actividades, gran parte de ellos cerraron nuevamente de manera parcial o total debido a contagios entre sus empleados, como fue el caso del puerto de Ningbo (segunda ciudad en importancia de la provincia de Zhejiang en la República Popular China) y Shanghái.
Con la pandemia han disminuido de manera contundente la capacidad de transporte aéreo, el 50 por ciento de la mercancía que viaja por aire lo hace en aviones que traslada pasajeros, como el tráfico aéreo ha disminuido el precio del transporte por aire también se ha incrementado en un 400 por ciento.
Hoy en día existen muchas personas con dudas sobre el futuro de la actividad logística y muchos analistas económicos comienzan a pronosticar un 2022 sin muchas variaciones respecto al 2021 ya que la demanda de bienes y servicios a nivel global es cada vez más creciente, y al no poder respuestas a estas necesidades la cadena de suministro continua estancada, lo que hace que los problemas se acentúen aún más.
Ideas para el progreso de la logística mundial.
1. En este año muchos transportistas marítimos han comenzado a duplicar sus pedidos de buques y así lograr incrementar su capacidad y dar respuestas a las fuertes demandas de cara al futuro.
2. La carga aérea le está dando un oxígeno a la actividad portuaria, muchas líneas y operadoras de aviones están transformando sus aviones de pasajeros en naves de carga para lograr satisfacer la gran demanda en el transporte de mercancías.
3. Se busca promover empresas minoristas que su proceso productivo esté cerca de casa y no exporten sus productos, un ejemplo de ello es la empresa Canadá Goos, este retailer canadiense se dedica a la elaboración, en su propio territorio, de ropa de abrigo, con materias primas que adquiere en territorio cercano, lo que hace que no se vea afectado por la crisis logística global.
4. Aquellas empresas que cuentan con un elevado trasiego de mercancías a nivel mundial deben organizar sus propios cargueros para lograr poner su mercancía en el país de destino en el tiempo acordado, ejemplo de ello son las empresas Walmart y The Home Depot que han tomado medidas para lograr tener la mercancía en sus almacenes antes de la temporada de Black Fraide y de navidad. La empresa Péloton ha invertido más de 100 millones de dólares para enviar la mercancía de aquellos clientes que llevaban meses esperando.
5. Disminución de las tasas de carga comercial vía aérea, lo que le permite a las grandes empresas optar por enviar sus productos a través del aire, ejemplo de ello es la aerolínea Atlas Air que opera una flota de 747 cargueros, lo que le ha generado ingresos en ventas del 20 por ciento durante el último trimestre, consiguiendo así los mayores beneficios de su historia. Atlas Air tiene los costos unitarios más bajos del mercado de mercancías vía aérea, varios de sus clientes más importantes como DHL, Amazon o el ejército estadounidense le han confiado el traslado de sus mercancías por muchos años y se espera que los ingresos futuros de esta aerolínea sean muy predecibles ya que acostumbran a firmar contratos a largo plazo.
Todas estas acciones demuestran, que pese a los problemas que se han puesto de manifiesto en la cadena de suministro mundial, esta no se ha detenido y las relaciones comerciales internacionales se han mantenido, aun con altibajos, lo que ayuda a configurar una arquitectura logística más sólida y resilente.
Conclusiones
La esperanza es que en algún momento todo vuelva a la normalidad se vislumbra, debido a que el sector inversionista se está recuperando con la fabricación de nuevos contenedores, se están desarrollando procesos inversionistas en muchos, pero la cadena de hechos y consecuencias demuestra que el 2022 no será mejor que el 2023 y 2024.
Dada la tendencia al incremento progresivo de los precios y al retraso en los periodos de entregas que se observa, muchas empresas están encargando mercancías por adelantado y en grandes cantidades, mucho más de la cantidad de la que necesitan, lo que genera más contradicciones.
Nuestra humanidad ha visto la actividad logística en peores situaciones, de mayores tormentas ha salido a flote para navegar y dichas tormentas las ha convertido en grandes oportunidades
Bibliografía:
1. Aizpurúa, JC. (2021) Crisis mundial de logísticas y rutas naviera. Edición de Televistaso. Ecuavisa. Consultado el 07 de septiembre de 2021. Disponible en: www.ecuavisa.com/noticias/economia/el-costo-de-los-fletes-para-exportaciones-e-importaciones-se-ha-incrementado-CK804499
2. Falla, S. (2021) La crisis logística mundial, consultado el 27 de septiembre de 2021. Disponible en:www.youtube.com/watch?v=3h22v88BxHM.
3. Castro, G. (2021) Pandemia y cadena de suministro, consultado el 27 de septiembre de 2021. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=3h22v88BxHM

domingo, 3 de octubre de 2021

LA PANDEMIA CORONAVIRUS ACENTÙA LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL MUNDO

La llegada del coronavirus ha agravado la problemática del hambre en el mundo, las restricciones impuestas para hacerle frente a la pandemia ha llevado al extremo las necesidades de los más pobres. La crisis alimentaria actual amenaza con incrementarse este año, de 47 a 54 millones el número de niños que pasan hambre en el mundo. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reporta que más de 300 niños mueren cada día por falta de alimentos y que los índices de desnutrición amenazan a siete de millones de menores de cinco años.
En algunos países de África Subsahariana el trabajo agrícola se paralizó por completo lo que evidencia que no habrá cosechas y mucho menos alimentos disponibles para el consumo. En Burkina Faso, país del Occidente Africano, se espera que el número de niños desnutridos se incremente este año hasta cinco veces, hay niños que en poco tiempo han perdido la mitad de su peso, sus madres también sufren malnutrición.
Situación muy parecida tienen países como Irak, Siria, Sudan del Sur, Somalia, Afganistán y Yemen donde la tragedia de la guerra se sumó a la pandemia. Recientemente en Yemen, se conoció del caso de un niño con seis libras de peso con tan solo siete meses (lo que debe pesar un recién nacido).
América Latina no está exenta de esta problemática global, la hambruna y la pobreza son dos males que se han apoderado del continente de manera drástica y en grandes proporciones con la llegada del coronavirus, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la emergencia sanitaria elevaría de tres a catorce millones la cifra de personas en la región que tendrán problemas para acceder a los alimentos, el confinamiento obligatorio dejó a millones sin empleo dificultando el acceso a la a los alimentos.
David Besaley director del PMA señaló que si no nos preparamos y actuamos ahora para asegurar el acceso a los alimentos podríamos enfrentar múltiples hambrunas en unos pocos meses, se reportan unas 330 muertes diarias por hambre, son 10 mil niños cada mes y otros siete millones menores de cinco años se enfrentan a la desnutrición por efectos de la para económica por la pandemia.
La hambruna comienza a golpear la región como lo revelan los datos del PMA, en el 2019 tres millones de personas en América Latina padecieron hambre, pero este año con las restricciones impuestas se esperan que incrementen a 14 millones.

Fuente: Programa Mundial de Alimentos-Organización de Naciones Unidas. 2020


En Brasil, el segundo país más golpeado por el coronavirus los habitantes de las favelas se organizaron para llevar alimentos a las casas durante el confinamiento, aun así no llegaban a todas las familias y por eso era usual ver a muchas personas en las calles violando la cuarentena, en otros casos como en Chile los barrios organizaron ollas comunes para asegurarse que adultos y niños se alimenten por lo menos una vez al día.
Para evitar que el coronavirus y el hambre se enquisten en América Latina se necesitan acciones emergentes porque de lo contrario ambos fenómenos desestabilizarían políticamente la región, se desatarían migraciones masivas, se agudizaría el deterioro económico y muchas personas morirán de hambre además de hacerlo por el coronavirus.
Las víctimas de la hambruna son gran parte de la fuerza laboralmente activa de América Latina, son trabajadores informales, comerciantes y nuevos pobres que han quedado sin trabajo, debido a la pandemia
Bibliografía:
1. Gonzales, M (2020). Crisis del hambre se agudiza en Latinoamérica debido a la pandemia. Consultado el de julio. Disponible en: www.ecuavisa.com/noticieros-anteriores
2. Jiménez, P (2020) Hambre en tiempos de pandemia matará a 128 mil, según la ONU. Consultado el de julio. Disponible en: www.ecuavisa.com/noticieros-anteriores

domingo, 28 de febrero de 2021

ETAPAS POR LAS QUE TRANSITÓ LA ECONOMIA MUNDIAL EN EL AÑO 2020

Al cierre del 2019, la humanidad moderna estaba lejos de pensar que aquello que recién surgía como un simple brote de neumonía originado en un mercado de pescados y mariscos de la ciudad de Wuhan-China sentaría las bases para la propagación mundial de una nueva enfermedad de carácter infeccioso y de tipo epidémico, que afectaría a una parte importante de la población. En cuestión de días, el 12 de enero de 2020, China hacia público la secuencia genética del virus causante de la COVID-19 (Coronavirus) y un día después ya se conocía de contagios en Tailandia.
Para el 11 de marzo ya el mundo escuchaba las alarmas de los altos niveles de transmisión de la enfermedad y debido a la complejidad del momento que se estaba viviendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el carácter de pandemia de dicha enfermedad, momento a partir del cual el ser humano comenzó a convivir en un escenario de crisis sanitaria global, las personas emprendieron la búsqueda de diversas maneras de conservar su dinamismo económico, al tiempo que comienzan a adoptar diversas medidas para detener la propagación del COVID-19.
El año 2020, ha sido sin dudas un período en el que el ingenio humano ha sido puesto a prueba. Y la economía, que tiene entre sus funciones estudiar la conducta humana, no podía estar ajena a estas transformaciones y cambios, por lo que a continuación pasamos a analizar, en cinco grandes elementos, el impacto de este año, tan peculiar, sobre la economía mundial.
                                                                             FLUCTUACIÓN

La ralentización del crecimiento, que venía mostrando la economía mundial en el año 2019, en varios casos llegó a registrar simples regresiones del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial, problema que puede ser analizado desde diferentes dimensiones, primeramente la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en segundo lugar el debilitamiento de las medidas de estímulo de los bancos centrales y la paralización del consumo y la inversión. 
Sin embargo, la humanidad se enfrentaba en el año 2020 a una relativa confianza y así lo ratificó el adecuado comportamiento que mostraban los mercados en el mes de enero del 2021, insignificante despunte del desarrollo económico que se vio afectado por la llegada y propagación del Covid-19, enfermedad que generó gran indecisión entre los agentes económicos.

DERRUMBE

Todos estos elementos que caracterizaron la fluctuación generaron desconfianza, que muy pronto se convirtió en horror, atendiendo a que la gran mayoría de las bolsas de valores de todo el mundo experimentaron caídas sin precedentes, sin embargo los gobernantes adoptaban medidas de aislamiento y confinamiento a sus pobladores, lo que ocasionó un freno a la marcha de la economía que trajo como resultados la caída del PIB nacional, clausura masivas de empresas y la desaparición total de cientos de miles de puestos de trabajo.
Todos estos elementos que, indudablemente, golpearon grandemente la economía internacional y que desde la perspectiva del Covid-19 han sido sujetos activos en la agenda económica de los países, dejaron el aparato productivo conectado estrechamente al progreso de la pandemia.

REACTIVACIÓN

El estancamiento económico global generado por las medidas de aislamiento y confinamiento tuvo una continuidad gradual, proceso que se desarrolló en escenarios desiguales, en dependencia de cada país. Sin embargo existió un denominador común en casi todos los países, que fue el intento de retornar a las actividades económica, productiva y de servicio de la misma manera que se llevaba antes de la pandemia y sin haber salido de lo más difícil de la crisis sanitaria.
El proceso de reactivación económica debe ser visto desde diferentes perspectivas, pero la más influyente es la imposición de medidas por los gobiernos que, como reacción contraria, lo que provocó fue la reapertura parcial de amplios sectores de la economía, reapertura que en muchos casos respondieron a las medidas de bioseguridad señaladas por los gobiernos y en otros casos hicieron caso omiso a las medidas gubernamentales. Muchos países, incluso los de mayor número de contagios se han visto obligados a poner en retroceso las medidas de distanciamiento social, alejándose sustancialmente del objetivo de alcanzar una reactivación económica plena.
Resulta complejo diseñar un modelo social mediante el cual se logre la reactivación de la económica de los países, y más aún si tenemos en cuenta que dicha recuperación tiene diversos niveles, atendiendo a la naturaleza del sector y contexto geográfico, por solo citar un ejemplo, el sector hotelero y todas aquellas actividades relacionadas con la diversión y recreación aún deben mantener drásticas restricciones, debido a que lograr distanciamiento en sus operaciones diarias resultaría complejo y difícil de lograr y mantener. Sin embargo otras actividades como los servicios financieros y la actividad bancaria están operando con regularidad en casi todos los países.
A nivel global se observa como cada país ha adaptado a su situación geográfica, económica, política y social las medidas de cuarentena, aislamiento y distanciamiento orientadas por la Organización Mundial del Comercio (OMS), notándose grandes diferencias entre sí, por ejemplo España y Argentina (países que experimentaron graves caídas de sus PIB) adoptaron medidas bastantes drásticas, que se contraponen con las medidas más elementales de respeto y libertad individual, como las aplicadas en Corea del Sur.
Si realizamos un análisis a nivel macroeconómico, el período de reactivación económica ha estado caracterizado por un evidente repunte del PIB, paradójicamente algunos países como Estados Unidos logró crear millones de puestos de trabajo. Pero miradas menos alentadoras señalan que una gran parte de estos repuntes están dados a la aplicación de planes de estímulo impulsados por los gobiernos, esto a la vez generó una diferencia negativa entre ingresos y gastos de los países, lo provocó que se disparará el déficit público de las mayores economías del mundo y en el largo plazo hace evidente un crecimiento histórico de la deuda.

RESCATE ECONÓMICO

Con mucha frecuencia solemos confundir el concepto de reactivación de la economía y rescate económico, sin embargo estamos en presencia de dos conceptos notoriamente diferentes, el primero, también conocido como recuperación, es la fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Por ende, este concepto nos debe revelar la forma, manera y modo del retorno de la economía de la misma manera que la desarrollábamos previo a la aparición de la actual crisis sanitaria, por ende la reactivación tiene lugar en el momento preciso en que los sectores de la economía más afectados comienzan a mostrar un nivel de crecimiento sostenido.
De lo que se trata es encontrar una ruta de crecimiento económico sostenido en el contexto de nuevos estándares de demanda, donde los hábitos, gustos, y preferencias del consumidor se han transformado de manera inesperada y se vaticina que continúen siendo diferentes, al menos en el mediano plazo.
Por su parte el rescate económico no es más que el apoyo financiero que se le otorga a aquel país que no puede afrontar sus compromisos de pago de deuda, recordemos como en el caso europeo fue la “Troika” (Unión de fuerzas entre el Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea) quien se ocupó del rescate.
Los gobiernos deben dar el primer paso y diseñar planes de rescate económico de aquellas empresas que son determinantes dentro de la economía nacional y que tienen como misión fundamental la generación de bienes y servicios para sus habitantes, y no solo se trata de simples inyecciones monetarias que en el mediano o largo no ofrezcan soluciones nacionales tangibles sino que se le otorgue todo el apoyo gubernamental para que de una vez tenga la liquidez y la solvencia necesaria para afrontar sus compromisos de pago de deuda.
Luego de que estas empresas comiencen a mostrar un renacer en su salud financiera, productiva y/o de servicios deben tener la capacidad de adaptarse a los cambios y transformaciones que la demanda les impone y así lograr un crecimiento a largo plazo.

OPTIMISMO

Al finalizar el año 2020, la economía mundial experimentó jornadas de verdadera euforia en los mercados bursátiles, a partir del momento que se dio a conocer de los resultados satisfactorios de los ensayos clínicos de diferentes vacunas contra el Covid-19. Está alegría no nos debe crear falsas expectativas ya que se prevé que las campañas de vacunación masiva pueden conducir a esquemas y modelos de demanda y consumo muy similares a las existentes previo a la pandemia, al menos de manera parcial, algo para lo que el sector productivo no está preparado. De darse el caso, se debe abrir con mucha más fuerza el tejido productivo y las empresas rescatarían sus antiguos niveles de actividad.
Que el progreso optimista de las bolsas muestre una confianza próspera, no quiere decir que estas se estén cumpliendo obligatoriamente. Los ciclos poco fundamentados en cuanto a optimismo se vienen repitiendo desde años anteriores, seguidos de enérgicas medidas correctivas cuando surgen signos adversos, al respecto la historia económica nos demuestra con elocuencia que los mercados financieros están preparados para reaccionar ante aquellas noticias de ser potencialmente positivas o negativas para las economías.
Existen países donde la evolución de las bolsas mantiene una enérgica tendencia positiva al tiempo que la actividad económica se vuelve a contraer como resultado de nuevas olas de contagio del virus, en verdad son situaciones bien complejas de pronosticar, desde el punto de vista del consumo en el periodo navideño se experimentaron elevados niveles de ventas (aunque no como otros años) y desde el punto de vista sanitario hubo significativos repuntes, observándose incremento del número de contagio dando lugar a nuevas limitaciones en cuanto a la movilidad.
Estos elementos nos hacen pensar que la economía internacional tiene cambios y variaciones bastante drásticos en su curva conductual, asumiendo un comportamiento de economía en forma de V ya que no se observa un detenimiento brusco de la economía pero la vuelta a la normalidad aun cuando también debe ser rápida, no lo es en todas sus magnitudes, en este escenario la recuperación debe ser más dinámica, aunque algunos expertos no ven dicha recuperación tan factible.
En escenarios como estos la economía mundial se encamina a un estado de shock económico más peligroso de lo esperado, las constantes recuperaciones y caídas caracterizan la realidad objetiva de este tipo de economía que se muestra de manera imprevista en cuanto a los comportamientos a los que estábamos acostumbrados, donde diferentes variables de carácter sanitario como el número de contagios, pacientes atendidos por emergencias, ocupación de camas hospitalarias, etc. pueden también tener un comportamiento notable para la economía, como también lo es la evolución de la balanza comercial, datos de paro, oferta, demanda o cualquier otro

CONCLUSIONES

El comportamiento de la economía mundial a lo largo de 2020 estuvo marcado por el surgimiento del coronavirus, que en cuestiones de días paso de un simple brote a epidemia y en cuestión de horas ya era una gran pandemia, la que a partir de la primera ola de contagios se fue extendiendo hasta llegar a complejidades extremas, incluso dentro de un mismo país.
El tránsito por cada una de estas cinco grandes etapas por las que transitó la economía mundial en el año 2020 tuvo lugar en momentos y circunstancias diferentes obedeciendo a componentes tan complejos como las medidas adoptadas por los gobiernos o el escenario en el que se desenvolvió cada sector.
Es así como de un continente a otro, incluso entre empresas de una misma ciudad se pudo observar situaciones tan divergentes que van desde una parálisis indeterminada hasta una reacomodo completo al nuevo contexto, transitando por restricciones parciales en todos los órdenes. Según algunas aproximaciones podemos platear que la economía mundial debe pasar de una curva conductual en forma de V hacia una recuperación en forma de K, un escenario en el que interactúan ganadores y perdedores, actores que muestran grandes retos para los próximos años.

Bibliografía:

Caballero, F. (2020). 2020, un año en montaña rusa. Consultado el 27 de enero de 2021.        Disponible en: www.economipedia.com/actual/2020-un-ano-en-montana-rusa.html
García, N (2020). Pandemias: más allá de la COVID-19. Consultado el 16 de enero de 2021. Disponible en: www.ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/pandemias/
Organización Mundial de la Salud, (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Consultado el 26 de enero de 2021. Disponible en: www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

domingo, 31 de enero de 2021

DONAL TRUMP ¡LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA NO CRECIÓ!


Para el año 2019 América Latina mostraba un acelerado incremento poblacional y de sus mercados económicos y financieros, estaba carente de grandes inversiones que favorecieran la diversificación de sus productos, de seguridad energética y de una política sostenida de crecimiento económico, para solventar tal situación la región requería entre 100.000 y 150.000 millones de dólares anualmente.

Atendiendo a estas necesidades, el gobierno de Estados Unidos, en diciembre de 2019 oficializó formalmente la iniciativa "América Crece", política encaminada al fomento y generación de nuevos empleos en América Latina, también buscaba crear empleos en las Américas y estimular el crecimiento económico de la región, propiciando proyectos de infraestructuras y servicios básicos que se requerían con premura.

Según indicó Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, "De lo que esto se trata realmente es trabajar con nuestros aliados y socios económicos sobre crecimiento y reformas que impulsan el sector privado, inversiones en energía y en infraestructura para lo que hay una oportunidad enorme…. La economía de EE.UU. fue creada en la fortaleza de mercados abiertos competitivos que estimula la inversión privada. Y eso es algo que queremos replicar."

El asesor especial del presidente Trump, al respecto planteaba, "América Crece es un catalizador del sector privado. Estados Unidos es la economía más vibrante del mundo en estos momentos, queremos que ese crecimiento se vea reflejado también en el hemisferio occidental con nuestros vecinos y con nuestros aliados (...) ha sido por la vía de acuerdos y ya tenemos firmado con Panamá, Chile, Argentina, Jamaica, Colombia, tenemos con Perú, Brasil, El Salvador. Permite abrir, usar varios mecanismos que tiene el gobierno de Estados Unidos para ayudar al sector privado a invertir en esos países para que sea un crecimiento económico sostenible para el futuro, que sea uno en el cual permita a los países desarrollarse para que tengan un futuro para sus ciudadanos en sus países y que no tengan que buscar emigrar".

La iniciativa "América Crece" tenía como objetivo fundamental la construcción de un escenario que favoreciera la inversión del sector privado en infraestructura pero transparentada, competitiva y conforme con las mejores prácticas a nivel mundial. La iniciativa se basaba en el aprovechamiento de una serie de herramientas que apoyan los planes del sector energético e infraestructura, partiendo de estudios y análisis de factibilidad.

Los organismos centrales que integraban "América Crece” fueron el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro, el Departamento de Comercio y el Departamento de Energía, así como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA) y la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC), entre otros.

Al parecer esta propuesta era una estrategia bien orquestada por el gobierno de Donald Trump, pero al respecto cabe la pregunta ¿Los teóricos de dicha iniciativa no sabían lo que estaba ocurriendo en Wuhan, China en el momento que anuncian "América Crece"? Me temo que lo hicieron con todo conocimiento ya que la iniciativa fue lanzada desde la Casa Blanca el martes 12 de diciembre de 2019, 25 días después de que China anunciara de manera oficial el primer caso confirmado de Coronavirus (COVID-19).

Justamente para la fecha en que Estados Unidos anuncia "América Crece" China daba cuenta del alcance que tenía el nuevo virus y de su pronta propagación ya que para la fecha del lanzamiento de la iniciativa, el gigante asiático contaba con 27 personas contagiadas, algo que alarmó a la humanidad completa incluyendo Estados Unidos, por ende si ya el mundo conocía que estaba en los límites de enfrentar una de las tragedias sanitarias más grande de la historia. ¿Para qué entonces lanzar la iniciativa "América Crece"?

Desde que la iniciativa fue lanzada estuvo carente de responsabilidad diplomática al más alto nivel, de normativas y procedimientos amparados en memorandos de entendimiento, diálogos oficiales y extraoficiales, no contó con la asistencia técnica e intercambios necesarios, así como nunca estuvo en la agenda de los diálogos bilaterales y foros regionales.

Estos inconvenientes en el orden económico y político no favorecieron el cumplimiento de los objetivos planteados con "América Crece", la iniciativa tampoco fructificó debido a los pasos agigantados que mostró el coronavirus, ambos factores propiciaron que la iniciativa solo se quedara en papeles y en la intención de algunos funcionarios de la Casa Blanca.

El proyecto "América Crece" debía comenzar a rendir frutos para el año 2020, sin embargo este año la economía latinoamericana sufrió grandes perturbaciones internas y externas, tales como:

- La economía regional experimentará una contracción del 7,9 por ciento, lo que provocará una recesión mucho más difícil que las ocasionadas por la crisis financiera mundial de 2008-09 y la crisis de la deuda latinoamericana de la década de 1980,

- Decrecimiento promedio y progreso limitado en diferentes indicadores sociales,

- Caída de la demanda externa y creciente incertidumbre,

- Colapso del sector del turismo, fuente fundamental de ingresos de muchos países en la región,

- Las tasas de desempleo se dispararon en toda la región, en algunos países de manera significativamente,

- Reducción de la entrada de divisas, mediante remesas de los ciudadanos residentes en el exterior,

- Ausencia de espacios fiscales del que disfrutan las economías de los países desarrollados para enfrentar la crisis,

- Incremento de la pobreza, fundamentalmente de las personas que viven del comercio informal,

- La educación también es de las actividades que muestran retroceso, aun cuando se apela a otras formas de enseñanzas como es el aprendizaje a distancia, incluso si es viable, es muy difícil que aporte el mismo conocimiento que la enseñanza presencial, y

- Si las medidas de movilidad continúan su restricción y siguen perturbando a los sistemas educativos por mucho más tiempo, es muy probable que muchos niños jamás vuelvan a la escuela y se inicien en el mercado laboral antes de lo planificado.

La iniciativa “América Crece” se sumó a la larga lista de paquetes de estímulos que requiere la economía de América Latina y el Caribe, siendo esta carencia una de las circunstancias atenuantes que tiene el continente, ya que la región cuenta con un numero poco significativo de paquetes de estímulos económicos patrocinados por los gobiernos, debido a la falta de gestión de proyectos y de transferencia de tecnologías, fundamentalmente.

A manera de conclusión se puede señalar que una de las pocas acciones que el ex presidente Donald Trump adoptó a favor de la economía latinoamericana se vio reflejada en lo que fue “América Crece”, iniciativa que no se llevó a cabo, fundamentalmente, por la falta de voluntad política del gobierno, por ende la región no mostró ningún progreso económico, por el contrario la llegada de la pandemia agudizó el decrecimiento que ya se experimentaba en la región.

Por tal motivo los pronósticos del desempeño económico en el año 2020 deben ser analizados y expuestos de manera reservada, dada la naturaleza sin precedentes de la pandemia de COVID-19, sin embargo la variedad de respuestas e iniciativas indispensables para la reanimación económica regional es mucho más difícil que si estuviéramos en presencia de una recesión aguda y estacionaria.

Ser cautelosos al analizar la situación económica de América Latina en el año 2020 es importante ya que nos permitirá maniobrar bajo conjeturas frecuentes en cuanto a extensión y profundidad de la crisis, esto permitirá alcanzar consentimiento entre opinión pública y los receptores de la información.

Bibliografía:

1. Los planes de Biden para América Latina: combatir la corrupción, el cambio climático y fomentar las inversiones. Consultado el 28 de noviembre de 2020. Disponible en: www.nytime.com/es/2020/10/28/espanol/america-latina/joe-biden-politica-exterior.html

2. Youkee, M (2020) América Crece, la respuesta de EEUU a la Franja y la Ruta en América Latina. Consultado el 18 de octubre de 2020. Disponible en: www.dialogochino.net/es/infraestructura-es/37481-que-es-america-crece-la-respuesta-de-estados-unidos-a-la-franja-y-la-ruta-en-america-latina/

3. Gobierno de EE.UU. lanza iniciativa "América Crece". Redacción Voz de America. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en: www.voanoticias.com/economia-finanzas/america-crece-nueva-iniciativa-economica-eeuu-para-las-americas

4. ¿Este 17 de noviembre se cumple un año del primer caso de covid-19 en el mundo? Consultado el 17 de diciembre de 2020. Disponible en: www.elcomercio.com/tendencias/17-noviembre-aniversario-coronavirus-mundo.html

5. América Latina y el Caribe: panorama general. Consultado el 09 de noviembre de 2020. Disponible en: www.bancomundial.org/es/region/lac/overview