viernes, 16 de diciembre de 2016

El petróleo emerge como decisivo dentro de la economía cubana

El presente articulo fue publicado por el autor en la revista mexicana: Petroquimex
Edición 84: Noviembre – Diciembre 2016, pág: 44-47. Disponible: www:petroquimex.com/el-petroleo-emerge-como-decisivo-dentro-de-la-economia-cubana/

El año 2015 se inicia heredando la caída del precio petrolero más importante (que se ha tenido desde el 2010) y con uno de los más altos niveles de volatilidad. Los precios de los principales marcadores de crudo descendieron durante el último semestre de 2014 casi en 50%; y esta caída se explica por la combinación de factores coyunturales asociados con los fundamentos petroleros internacionales, pero debido a razones estrictamente económicas y no geopolíticas, aun cuando estas últimas no dejan de estar presentes, a esto hay que sumarle el poco incremento de la demanda global de crudo, que fue señalado desde las primeras luces matutinas del año antepasado.
Pese a la situación que se vivió en el 2015 este 2016 para Cuba se define como un periodo en el que se elevará la demanda de energía debido a factores que influyen de forma directa en esa demanda, como son: La ampliación y crecimiento del comercio en el sector privado, mayor presencia de capital extranjero con interés en invertir en la economía cubana y el desarrollo alcanzado por el turismo, industria que se muestra muy costosa.
Bajo este contexto Cuba insiste en desarrollar una industria petrolera a partir de estrategias muy diversas, por lo que el país tiene la difícil tarea de desarrollar sosteniblemente el sector energético y asegurar la autosuficiencia de petróleo y sus derivados, La Unión Cuba Petróleo (Cupet) se enfoca en mantener la producción anual aproximadamente de cuatro millones de toneladas de petróleo equivalente, que se logran desde principios del presente siglo en la Isla, dichos esfuerzos no se destinan tanto a elevar ese resultado como por evitar que caiga.

La producción petrolera cubana en cifras

Al cierre del 2015, el 14,1 % del total de generación eléctrica del país dependía de crudo nacional. Para este entonces, del total del gas que producía Cuba las dos terceras partes se utilizaban específicamente para la generación eléctrica y el resto iba al consumo doméstico en la capital cubana.
Cuba produce a diario 45 000 barriles de petróleo crudo y tres millones de metros cúbicos de gas natural, que permiten que solo la obtención de hidrocarburos en el país cubra casi la mitad de la demanda energética nacional.
La mayor de las Antillas genera más del 95 % de su electricidad con hidrocarburos y sus derivados, ya sea con petróleo crudo en termoeléctricas o con gas en plantas generadoras. Con un 45 %, el petróleo crudo se posiciona como el mayor generador de energía eléctrica, mientras que un 3,7 % corresponde a la biomasa y un porcentaje pequeño (por debajo del uno por ciento) a las fuentes renovables: eólica, solar fotovoltaica, hidroeléctrica, etc.
La transportación del petróleo y sus derivados a lo largo y ancho del archipiélago queda distribuida en 48 % vía marítima, 28 % por ductos terrestres, 13 % por ferrocarril y solo un 11 por carretera.

Una zona potencialmente rica

En estos momentos se encuentran en manos extranjeras la recuperación  mejorada, el petróleo no convencional y la exploración costa fuera, las que demandan tecnologías avanzadas. El país ve esta opción como una de las vías más factibles para evitar una caída abrupta de la producción petrolera cubana y con ello, una afectación relevante a la generación energética. De esa forma, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del golfo de México es una de las principales esperanzas de la Isla.
Dicha ZEE, de aproximadamente 2 000 kilómetros cuadrados, alberga en aguas profundas 59 bloques y está abierta para inversión desde 1999. Se trata de un área en la que se han perforado cuatro pozos para la exploración (para investigar), uno en el 2004 y tres en 2012, todos con manifestaciones de petróleo.
Una vez realizada la evaluación regional del potencial de hidrocarburos, que rectora CUPET, se obtuvieron argumentos científicos, con diferentes grados de certidumbre en dependencia de los escenarios explorados, que permiten afirmar que es una zona con un rico potencial.
No obstante, solo luego de perforar pozos de desarrollo (para extraer crudo) podrá comprobarse la cantidad y calidad de petróleo de cada yacimiento. Expertos aseguran que siempre que se abra un pozo se tendrá un diez por ciento de probabilidades de éxito y un 90 % de fracaso.

Conclusiones

Además de la búsqueda del crecimiento sostenido de la producción de crudo de la isla antillana, las proyecciones hasta el 2030 comprenden elevar el volumen de explotación de ese recurso en tierra y aguas someras, y el nivel de recuperación de los yacimientos existentes en el país, mediante la introducción de tecnologías de recuperación mejorada.
La introducción de tecnologías de recuperación mejorada posibilitará al país llegar a más del 90 % de las reservas petroleras, especialmente en la Franja Norte de Crudos Pesados, que comprende un área de 750 kilómetros cuadrados entre La Habana y Varadero (Matanzas), donde se produce casi la totalidad del crudo cubano.
El yacimiento de Varadero es el más importante de esa zona, lleva más de 15 años en explotación y, sin embargo, guarda miles de millones de barriles in situ, porque solo se ha extraído entre un seis y un siete por ciento del total.
Asimismo, se pretende acelerar la exploración, evaluación y desarrollo de las reservas en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) en el golfo de México, iniciar la exploración en la zona centro-oriental del país y terminar una primera ampliación de la refinería de Cienfuegos.
La mayor de  las Antillas ve con beneplácitos estos avances en materia energética pues al producir el petróleo que necesita para su consumo interno, son menos las divisas que tendrán que erogarse en combustible en el mercado internacional, el que puede ser re-direccionado hacia otras necesidades elementales, más aun en las actuales circunstancias en que muchas países están congelando su producción del crudo debido a los bajos precios que se cotizan internacionalmente.
La estrategia cubana por lograr en el menor plazo posible su sostenibilidad energética, se provee junto a los esfuerzos nacionales de incorporar las nuevas oportunidades  y perspectivas que ofrece la inversión extranjera en  la industria petrolera para incrementar su avance a partir de varias líneas primordiales.
Bibliografía
1. Camacho C. Leidys.  Confirma Cupet perspectivas de la industria petrolera cubana.             Revista Opciones, semanario económico y financiero de Cuba. Consultado el 16 de             septiembre de 2016. Disponible en: www.opciones.cu/cuba/2016-09-16/confirma-cupet-perspectivas-   de-la-industria- petrolera-cubana/

2.Felipe. Katheryn. La ruta del petróleo en Cuba (Primera Parte). Periódico Granma, publicación electrónica del 30 de Septiembre de 2016. Disponible en: www.granma.cu/cuba/2016-09-30/la-ruta-del-petroleo-en-cuba-primera-parte-30-09-2016-13-09-41

3. Montero. Luis A. Petróleo en Cuba. Cubadebate. Consultado el 28 de Agosto de 2016. Disponible en: www.cubadebate.cu/opinion/2016/08/28 /petróleo-en-cuba/#.V-6qRIiLTIU

4. Rafael Quiroz.  Petróleo en el 2015. Revista la Nación. Consultado el 30 de Septiembre de 2016 Disponible en: www.elmundo.com.ve/Firmas/Rafael-Quiroz-S-/Petroleo-en-el-2015.aspx # ixzz 4LkVAmWr5

jueves, 15 de diciembre de 2016

Los elevados precios de los productos alimenticios ponen en riesgo las tradiciones navideñas en Venezuela

El presente trabajo fue publicado por el autor en el año 2016 en el sitio web español: Que aprendemos hoy. Disponible: www.queaprendemoshoy.com/los-elevados-precios-de-los-alimentos-ponen-en-riesgo-las-tradiciones-navidenas-en-venezuela/

Ya estamos en Diciembre y dentro de pocos días estaremos en una de las épocas del año más emocionante del significado de la Cristiandad, el nacimiento de nuestro señor Jesucristo. La celebración de la navidad ya no está necesariamente ligada a la tradición cristiana, ni a una creencia religiosa. 
Por el contrario, los festejos más pomposos son llevados a cabo por ateos, o por personas que no practican la religión de manera ortodoxa, y se centran en la comida y los regalos, en lo sofisticado y llamativo del árbol navideño y en lo numeroso de las reuniones familiares.
Para el cristianismo, la navidad implica varias formas tradicionales de festejar, suele realizarse un banquete que comienza con la cena del 24 de diciembre y se extiende hasta después de la medianoche, es decir hasta el día del nacimiento.
En la sociedad actual, la navidad se celebra en muchos lugares y de formas muy distintas. En general, una de las características actuales de la navidad es el incremento del consumo, en especial de objetos utilizados como regalos y alimentos. En muchos casos, especialmente desde el punto de vista cristiano, se considera que este no es el significado auténtico de la Navidad.
En navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad. Desde octubre ya empezamos a pensar en la navidad; época de gaitas, ropa nueva, juguetes para los niños, cálidas reuniones en familia, fuegos artificiales, de cantar todos juntos cuando falten cinco para las doce y luego unos cañonazos que dan partida a los abrazos del feliz año nuevo. Luego un festín de hallacas, pernil, ensalada de gallina y un poco de ponche de crema para los adultos.
Los altos costos, la inflación y la difícil situación económica en Venezuela, ponen en riesgo las tradiciones navideñas de este año, fecha en la cual los venezolanos acostumbran hacer una cena en familia, intercambiar obsequios y usar o estrenar ropa nueva. Tal situación económica ubica al país en una situación complicada, donde se ha puesto en juego celebrar la navidad,  partiendo del hecho que el salario mínimo del venezolano es de 27092.00 bolívares (el cambio oficial del gobierno hoy es 663.29 bolívares por cada dólar).
En lo que va de año las ventas de los comercios han caído entre 50 y 75 por ciento. A pesar de que se acerca la temporada navideña los empresarios no se muestran confiados en que se revierta la tendencia para el cierre de 2016. Hasta el momento reportan poca afluencia de clientes por la caída del poder adquisitivo y ven poco probable que se incremente en diciembre. Tampoco dispondrán de mercancía nueva por falta de divisas para importarla. Este año el comercio decembrino será muy escaso y poco parecido a la tradición porque el país atraviesa una crisis fuerte.
En las tiendas de ropa, calzado y electrodomésticos no se observa ambiente navideño. Los encargados aseguran que las ventas son tan bajas  y que no será necesario pedir mercancía para diciembre. Algunos dueños de negocios pequeños y medianos aseguran que las ventas han caído entre 50 y 60 por ciento durante el año. Varios han manifestado: “La mercancía que tenemos nos alcanzará para cubrir la demanda de diciembre”, otros aseveran que “para esta fecha el año pasado la tienda estaba llena de personas comprando regalos; hasta ahora (refiriéndose a inicios de Diciembre) no ha venido nadie”.
La inflación económica que experimenta hoy el país aleja cada vez más a los venezolanos de los platos típicos y más tradicionales de la mesa venezolana, ya que los altos precios impiden adquirirlos. Con el plato navideño también existe mucha incertidumbre, pues este año la producción nacional alcanzará para cubrir toda la demanda decembrina debido a los altos inventarios de productos en las bodegas pero imposible de adquirir por sus astronómicos precios.
La hallaca es una tradición que el venezolano nunca va a perder (al menos por ahora) esperamos que no haya problemas para conseguir las hojas, lo que está por ver es que aparezcan la harina y la carne. En estos momentos se está vendiendo menos carne que en enero, las mercancías que aún hay en los negocios y establecimientos va a ser suficiente para diciembre, los vegetales y hortalizas alcanzan para enfrentar la demanda de hallacas, y hasta sobra porque el precio de los ingredientes no permite que en todos los hogares se hagan hallacas.
Las deliciosas hallacas decembrinas la que a comienzos del mes de octubre se podían conseguir hasta en 1.000 bolívares y se estima que para diciembre se tripliquen su precio. Según estudios publicados, en una sola hallaca se gasta aproximadamente entre 535 y 600 bolívares. Los productos como las hojas de plátano se pueden conseguir en 300 bolívares, las pasitas en 2.200 el kilo, mientras que el pabilo está en 350 bolívares. Por otra parte, el kilo de carne y pollo oscila entre los 3.500 y 3.800 bolívares y el ingrediente más difícil de encontrar es la harina de maíz precocida, producto que se puede conseguir en el mercado irregular entre 1.800 y 2.000 bolívares.
Muchos encargados y dueños de panadería no saben si recibirán harina de trigo en diciembre para hacer pan de jamón porque ya es época de tener la mercancía en las panaderías, según cálculos de muchos conocedores de la materia, el costo de un pan de jamón será de 8.000 bolívares. Estos encargados de panaderías pasaron de hornear entre 15 y 20 panes al día en noviembre de 2015 a elaborar entre 6 y 8 panes en este noviembre de 2016 debido a lo difícil que le resulta la adquisición de sus ingredientes.
No obstante a estas realidades seguro estoy que los venezolanos de alguna manera u otra comerán y disfrutaran de los deliciosos platos que nos inspira la navidad, pero se debe tener cuidado con las indigesta, molestias estomacales o con las diarreas como comúnmente se le conoce, puesto que el papel higiénico está apareciendo en los anaqueles, pero con precios que ponen los bolsillos a llorar ya que exhiben costos que ascienden a los 4.750 bolívares, por lo que venezolano deberá pagar esa cantidad de dinero por tan solo dos rollos de papel, que equivalen a 6 días de trabajo.
Tal vez algunos escojan el paseo como opción decembrina, pero debe ver muy bien donde va, puesto que si escoge visitar el nuevo Teleférico Mukumbarí (por solo poner un ejemplo de las tantas opciones que hay) que abrió sus puertas al público el pasado 7 de octubre en el estado Mérida porque lejos de ser una distracción turística para toda la familia, el paseo por más de 12 kilómetros del Parque Nacional Sierra Nevada será un verdadero lujo. Así lo refleja el costo de un boleto para un adulto que cuesta 3.500 bolívares para hacer el recorrido, tendría que trabajar 5 días completos y ahorrarlos para poder costear el paseo de una persona. Fácilmente un paseo al nuevo teleférico de Mérida puede costar la mitad de un sueldo mínimo e incluso más, si la familia es numerosa.
Tal vez otros se queden en casa compartiendo en familia, pero cuidado con la televisión, pues Directv, una de las operadoras de televisión satelital con más suscriptores en el país, ha sido blanco de críticas y quejas por el incremento de sus tarifas y visitas técnicas, aumentos que llegan a incrementarse hasta en un 1000 por ciento.
Finalmente les toca a los venezolanos decidir qué hacer en estas navidad, si comprar la cena decembrina a estos precios casi inalcanzable, si irse para el teleférico del estado Mérida o quedarse en casa viendo Directv, espero que sepa escoger lo más “económico”


Bibliografía




miércoles, 14 de diciembre de 2016

Incidencia de la variación de precios en el mercado petrolero

Trabajo publicado por el autor en el 2016 en la revista argentina: Petroquímica (ISSN-2469-0139) Disponible: www:revistapetroquimica.com/incidencia-de-la-variacion-de-precios-en-el-mercado-petrolero/

A lo largo de la historia el precio del barril de petróleo (el West Texas Intermédiate, de referencia en Estados Unidos) indica el valor que se le da a un barril de petróleo, teniendo en cuenta que un barril son 159 litros de petróleo o 42 galones.
Los precios del petróleo pueden oscilar debido al comportamiento y características de la economía mundial o variar en correspondencia a los tiempos de prosperidad y niveles de consumo, el encarecimiento, la cantidad de reservas disponibles y sucesos sociales trascendentales, con mayor incidencia en los países con altos índice de producción y de mayor consumo. El comportamiento histórico del barril de petróleo ha oscilado entre 20 y 150 dólares aproximadamente.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), controla el 50 por ciento de su producción en el mundo y tiene entre sus objetivos la determinación y protección de sus precios mediante el incremento o disminución de la producción del crudo y por ende determina su oferta.
La permanente evaluación de los precios del petróleo les permite a los gerentes y decisores de la industria: predecir su comportamiento en el tiempo,  proporciona la dirección y ruta crítica por la que debe transitar el crudo, permite planificar estrategias para su ulterior explotación, proporciona los cálculos de rentabilidad y proyectar las circunstancias para la inversión de capital bajo cierto grado de certidumbre.
Con independencia a que en los momentos actuales la industria petrolera cuenta con los recursos humanos, materiales y financieros para realizar una estimación adecuada de los índices de variación de precios y su comportamiento en el mercado internacional, cada día las predicciones se hacen poco confiables y muestran altos grados de incertidumbre, la propensión a la baja del petróleo crea desconfianza tanto en los inversores como en el mercado de capitales, por lo que se debe ser más analítico y realista a la hora de evaluar el comportamiento del precio del oro negro.
La mayoría de la veces los pronósticos y predicción con relación a la variación de precios fallan a largo plazo debido fundamentalmente al limitado alcance de sus modelos y teorías y a la inadecuada investigación de operaciones petroleras, lo que hace que se presuma entonces de un aumento gradual de precios contrario a la realidad objetiva y a los índices prefijado por los expertos.
No obstante, cuando ya es inminente el incremento de los precios del crudo existen fórmulas de contención para hacerle frente y la más usual por el empresariado petrolero es la disminución del proceso inversionista y la reducción de los gastos totales, medida que tiene su impacto negativo ya que provoca retardo en el proceso de expansión empresarial, aumento del desempleo profesional y disminución en los rendimientos productivos.
Estos elementos, entre otros han generado cambios en las vías y formas del desarrollo industrial petrolero lo que hace verídica la probabilidad de que la humanidad actual se esté quejando de los altos precios del crudo y que aquellos países que tienen más petróleo están siendo cada vez más repudiados por los grandes consumidores, debido a que cuando los países consumidores del crudo destinan parte de su Producto Interno Bruto (PIB) y de sus ingresos totales a financiar la compra del crudo, los países fabricantes continúan elevando sus precios y volúmenes de producción.
La estabilidad de la economía mundial siempre se ha mantenido amenazada por el alza y volatilidad del precio del petróleo originado por las tensiones geopolíticas, la fuerza de la demanda mundial y la dinámica de los mercados.
Todo esto ha provocado que el mercado petrolero actualmente se encuentra en una etapa de crisis sistémica estructural, algunos la denominan crisis energética, pero lo cierto es que el origen de la crisis radica en la incapacidad de estabilizar los precios del llamado oro negro por parte de las organizaciones internacionales del ramo y  grandes transnacionales del crudo.
Al ser el petróleo uno de los recursos más demandados y mayormente comercializado dicha crisis aunque sistémica no es estática y tiene variables que circunstancialmente la hacen coyuntural pues tiene momentos donde se observan síntomas de recuperación al vislumbrarse una tendencia a la normalización y estandarización de los precios a valor presente y en ocasiones se logra revertir la incertidumbre.
Cuando se logra un óptimo o estandarización de los precios del petróleo, se observa un mejoramiento de los indicadores de las naciones, las empresas y hasta de quienes lo reciben como bienes y servicios finales, las personas, lo que  evidencia un crecimiento demográfico, aumento de la calidad de vida de los ciudadanos, entre otros, aunque esto vaya en detrimento de un significativo incremento del consumo de energía.
Hoy la OPEP busca estabilizar el precio de sus producciones, reto que podría pasar a la historia como el momento más difícil para el ente que aglutina a los mayores productores de crudo del mundo.
Reto que hace que hoy estemos viviendo una etapa de crecimiento mundial petrolero acelerado debido al ritmo apresurado de la expansión de los países desarrollados, lo que revela una relación directamente proporcional entre ambas variables.
Todo esto puede variar en el tiempo producto a que los precios del petróleo no son ni tan suficientemente bajos ni tan elevadamente altos, encontrar el punto de inflexión que estabilice los precios y  que perdure en el tiempo, es tarea difícil.


Bibliografía

1. Precio del petróleo OPEP por barril. Expansión/Datosmacro.com. Disponible en: www.datosmacro.com/materias-primas/opec

2. Precio del petróleo. Disponible en www.es.wikipedia.org/wiki/Precio_del  _petr%C3%B3leo

3. Zajia, J. ¿Hacia dónde va el petróleo?. Revista Petroleum, Maracaibo. Venezuela. Octubre 2016, Nro. 321, disponible en: www.petroleum.com.ve/html/editorial.php?id=100

martes, 13 de diciembre de 2016

El proceso de paz en Colombia: Gastos billonarios en un conflicto de medio siglo que no concluye

El presente trabajo fue publicado por el autor en el año 2016 en el sitio web español: Qué aprendemos hoy. Disponible: http://queaprendemoshoy.com/el-proceso-de-paz-en-colombia-gastos-billonarios-en-un-conflicto-de-medio-siglo-que-no-concluye/

El siglo XIX y principios del XX los niveles de terror en Colombia estuvieron caracterizado por intensos actos de violencia criminal que grabaron la memoria y el futuro de los colombianos, dejando una factura de decenas de miles de muertos.
Era una analogía de fuerzas que alimentarían los conflictos del país en un enfrentamiento entre liberales y conservadores, el cual logró su máxima expresión en 1948 con el asesinato del popular candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán, periodo que se extendió hasta finales de la década del 50, recibiendo el sencillo y explícito nombre de La Violencia, dejando un saldo de más de 200.000 muertos.
Los orígenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia liberal desplazados que aprendieron a sobrevivir en la frontera, sin ningún tipo de lealtad hacia el Estado.
Manuel Marulanda Vélez encabezaba una de las más de 100 bandas armadas que rechazaron la posibilidad de desmovilizarse tras ese conflicto y que tenían un razonable poder militar y político, llegando este a convertirse en el primer jefe de las FARC. En 1964 tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas (otro de los líderes originales del grupo), fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966 finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Los años siguientes registran una sucesión de hechos dramáticos, con métodos más violentos de guerra entre las FARC y el gobierno
En la década de los 90, momento en que hubo un recrudecimiento del conflicto armado en el interior del país, se incrementó la cantidad de recursos destinados para la guerra. Estos se elevaron nuevamente durante la presidencia de Andrés Pastrana, y durante los dos períodos de Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, manteniéndose durante el mandato de Juan Manuel Santos. La cantidad de dinero invertida pudo haberse destinado para solventar los problemas del país en sectores como salud, la educación o la economía.
En el año 2000 Estados Unidos en el marco del Plan Colombia inyectó en 15 años alrededor de 10 mil millones de dólares en el país para suministrar asistencia técnica y económica en la lucha contrainsurgente y antidroga, dicho plan acrecentó más la brecha existente entre gobierno e insurgencia pues  permitió la modernización de las Fuerzas Militares y Policía, pero las FARC a la vez alcanzó su mayor capacidad militar, logrando contar con unos 20.000 hombres en armas.  
En la última década el país ha gastado más de 230 billones de pesos en un conflicto que no termina. Según el Ministerio de Hacienda, del presupuesto nacional aprobado para el 2014 el cual ascendió a 199,9 billones de pesos, el 17,9 por ciento es decir 27,7 billones solamente fueron destinados a la defensa y al conflicto armado, gasto que superó a 80 mil veces más a lo invertido en cultura, 101 mil veces más que lo asignado a deporte y recreación y 120 mil veces más que lo invertido en empleos públicos.    
De los 27,7 billones de pesos asignados para enfrentar el conflicto bélico, el Ministerio de Defensa, lo distribuyó y gastó de la siguiente manera según instituciones armadas, Ministerio de Defensa: 10 billones de pesos para 23. 993 funcionarios, Policía Nacional: 7,2 billones para 179.172 funcionarios, Ejercito Nacional: 6,9 billones para 233.756 funcionarios, Armada Nacional: 1,8 billones para 35.526 funcionarios y Fuerza Aérea: 1,8 billones para 10.562 funcionarios.
La inversión en dotación de un soldado regular es de 2 millones de pesos, representados en un fusil Galil, chaleco, uniforme, botas, distintivos, placas, bufandas, ponchos, medias, frazadas, morral, entre otros, según datos del Ejército Nacional.
A estos costos hay que sumarle las millonarias pérdidas que deja la guerra a  infraestructura vial, eléctrica, minera y petrolera. Cálculos extraoficiales señalan que dichas acciones costarían al año más de 60.000 millones de pesos. También habría que sumar elementos como los gastos de las empresas privadas en seguridad y las inversiones que dejan de hacerse cada año por el solo hecho de estar en guerra. 
La reinserción de los guerrilleros a la vida civil, la consolidación del estado en las zonas afectadas y la reparación de víctimas implicarán también grandes costos directos, las personas que se desmovilizan y pasan a la vida social también reciben por acompañamiento e intervención psicosocial 160.000 pesos mensualmente durante 30 meses, pagos que le cuestan al estado la cantidad de 4.800.000 pesos en ese periodo por cada persona reinsertada socialmente, cifras similares reciben los reinsertados en los programas de formación para el trabajo. El estímulo para el acceso y permanencia en los programas de educación también tiene un costo pues durante el periodo de  lectivo escolar (6 años) de un reinsertado a la sociedad, el estado invierte 160.000 pesos mensual.
Resarcir económicamente a las víctimas del conflicto constituye uno de los elementos más desafiantes y costosos en el escenario posconflicto, no obstante también entra en el plan de gastos del gobierno ya que entre los años 2000 y 2014 gastó 4,13 billones de pesos, para ese último año el fondo de reparación de víctimas ascendió a 621.000 millones de pesos. Los dos millones de menores de edad desplazados y los cerca de 5 mil que se han desvinculado de los grupos al margen de la ley, le han costado al estado 139.268 millones de pesos.
Además, habrá que ofrecer soluciones a las miles de familias que hoy viven de la producción de cultivos ilícitos y trabajan de la mano con la guerrilla ya que el número de personas cuya actividad económica depende directamente de las FARC supera las 200 mil.
Hasta ahora, el Ministerio de Hacienda ha estimado entre 25 y 40 billones de pesos el costo de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 107 de 2010). Dicho monto será asumido en 98% por el gobierno central.
El crecimiento de la economía no está directamente ligado a la firma del acuerdo de paz, sino al éxito de los programas de reinserción de los guerrilleros, la inversión en infraestructura nacional y la capacidad del Estado de controlar las bandas criminales, entre otras.
Tras varios años de complejas negociaciones entre el gobierno y las FARC para alcanzar la paz, se llegó finalmente a un acuerdo final entre las partes.
Para refrendar lo acordado en la mesa de diálogo en La Habana, la Corte Constitucional de Colombia aprobó la celebración de un Plebiscito, que se realizó el pasado 2 de Octubre, donde el no tuvo una pírrica victoria al imponerse, no obstante ahora el gobierno ha comenzado conversaciones para escuchar a los líderes de la corriente del NO, como también se han reanudado las conversaciones entre las FARC y en el gobierno buscando rediseñar algunas cláusulas, cambiando de escenario, dejando La Habana y trabajando el Ecuador.
Pero cuando de dinero se trata hasta en la implementación de la paz hay que invertir, de lograrse la paz, como todos esperamos, podrá alcanzar un costo anual durante diez años, de un 1,1 por ciento como mínimo del PIB, es decir 5.3 millones de dólares y como máximo 3.8 por ciento como máximo del PIB, lo que significa 18.8 millones de dólares, según cifras del Bank of América Merrill Lynch Global Research, estas cifras podrían aumentar, dependiendo de cuán extensos sean los programas implementados.
Para finalizar este autor considera que el proceso de paz en Colombia ya está encaminado y sus costos ya se están pagando, la última palabra la tienen los colombianos pues son los pueblos los que determinan su propio destino, solo queda que el pueblo sepa el rumbo hacia la verdadera y definitiva paz.
                                                            Bibliografía
1.www.telesurtv.net/telesuragenda/El-costo-economico-de-la-guerra-en-Colombia-20160907-0030.html

2. www.caracol.com.co/radio/2016/09/28/politica/1475019963_359391.html

3.www.elespectador.com/noticias/economia/importante-su-bolsillo-el-fin-del-conflicto-armado-farc-articulo-639542

lunes, 12 de diciembre de 2016

El poder adquisitivo en Venezuela versus precios de los alimentos

El presente articulo fue publicado por el autor en el año 2016 en el Diario panameño El Financiero
Nro. 143/2016. Disponible: www.efpanama.com/el-poder-adquisitivo-en-venezuela-versus-precios-de-los-alimentos/

En los momentos actuales que vive Venezuela la inflación ronda alrededor del 800%, tasa que no solo es la más alta del mundo sino que, a diario alcanza niveles impredecibles para el consumo del venezolano.
En los últimos doce meses el país registra la mayor caída en términos de ingreso real, de capacidad de compra en Venezuela de 42%, caída que genera que la población tenga problemas para enfrentar la vida cotidiana.
Las importaciones han descendido por debajo de un 30% con relación a los dos últimos años, debido entre otras razones a que el estado intenta sustituir a la empresa privada como productor de bienes y servicios, esto ha provocado un desabastecimiento del 70% en los alimentos algo tan necesario e imprescindibles para la subsistencia humana, carestía que podemos evaluar de crítica al irse del alcance adquisitivo de la población en general.
En términos de políticas de precios y de poder adquisitivo de las personas, veamos algunos ejemplos de productos y su incidencia en el bolsillo del venezolano, partiendo del hecho que el salario mínimo del venezolano es de 22. 576 bolívares.
En los momentos actuales la confección de la repostería casera está demandando altos precios en su materia prima, entre los ingredientes más caros y difícil de conseguir se encuentran: la harina de trigo, el azúcar y la mantequilla, a criterios de algunas pasteleras una torta para matrimonio puede llegar a costar hasta 160.000 bolívares y más, la de una quinceañera puede estar por los 75. 000 bolívares y una torta sencilla de un kilogramo puede rondar entre 12.000 y 20.000 bolívares, de acuerdo con las encuestadas este último trimestre del 2016, los costos de los ingredientes para una torta de kilo se han incrementado hasta 1000%.
En tiempos atrás en nuestra Venezuela había un refrán que decía: comer arroz con huevos es cosa pobres, en la actualidad se ha convertido en cosas del que lo pueda comprar, pues no todo los venezolanos tienen acceso a los huevos dado sus altos precios. Por solo poner un ejemplo en el estado Táchira se conoció que un cartón de huevo está costando en estos momentos 4.068 bolívares y más, por lo que se necesita más de cinco días de trabajo para comprar un solo cartón de huevo, en base a un salario mínimo.
El aceite, un recurso tan necesario en la cocina venezolana ha vuelto a los anaqueles de las tiendas y negocios, siendo la marca Vatel la más abundante, dicha reaparición lejos de ser alegría, significa un hueco en el bolsillo de los venezolanos pues está costando 1.600 bolívares lo que representa tres días de sueldo.
Otros alimentos a tomar en cuenta son el cereal Cherios y la avena Quaker, pues sus nuevos precios son alarmantes: el cereal en los momentos actuales está costando 8.081 bolívares y la avena 7.910 bolívares, lo que representa 21 días de trabajo de un venezolano que gane salario mínimo, solo teniendo salarios medios o altos se puede disfrutar de estos dos alimentos.
Otro recurso indispensable lo constituye el azúcar, por solo poner el caso de la azúcar morena de marca La Negra la cual se produce en el estado Lara y tiene un costo de 2.650 bolívares el kilogramo y cuando se consigue, en ocasiones se encuentra la importada pero en 2.900 bolívares o la bachaqueada que te venden medio kilo en 2.500 bolívares, es decir que por donde la compres costará una fortuna. Endulzar los alimentos sin duda se ha vuelto un acto de amargura para los venezolanos, pues aparte que no se consigue el azúcar, si llegas a encontrar cuesta prácticamente 4 días de trabajo y hasta más.
En los mercados de El Tigre, estado Anzoátegui reaparecen también este mes productos tales como: la leche Prebio 1+ de 900 gramos en 7.500 bolívares, cuando en meses atrás solo costaba  entre 900 y 1.700 bolívares, la fórmula láctea Nan la que se produce a base de soya, en su presentación de 400 gramos, pasó de costar 500 a 5.200 bolívares y por ultimo tenemos el caso de las compotas de 175 gramos que costaban en meses atrás 110 bolívares hoy están 973 bolívares, por lo que un padre de familia que gana salario mínimo y que solo tenga un hijo, debe trabajar dos días para comprar una sola compota a su hijo.
Esta es la realidad del poder adquisitivo del venezolano contra la política de precios establecida por el gobierno y tal vez algunos tengan acceso a estos productos la mayoría con precios regulados, pero solo cuando hacen una cola de seis horas o más o cuando se van a un mercado informal, que se han de llamar bachaqueros.

Bibliografía




domingo, 11 de diciembre de 2016

La crisis financiera actual, un problema para la humanidad.

Trabajo publicado por el Autor en el sitio web colombiano Gestiopoli. Disponible en: www.gestiopolis.com/la-crisis-financiera-actual-problema-la-humanidad/

Las crisis económicas históricamente han tenido como principal factor para su surgimiento las crisis del sistema bancario que afecta al sistema monetario, la que se manifiesta en la quiebra de bancos, la reducción del crédito provocado cuando los estados se hacen cargo de las quiebras y rescates bancarios, el aumento de la deuda soberana, el déficit de los estados que afectan generalmente a la economía productiva.
Las crisis financieras que han tenido lugar mundialmente es el más claro ejemplo de la insostenibilidad planetaria, la que se propaga como pandemia y comienza a desatar pánico en los principales mercados financieros, bursátiles, bancarios y monetarios.
Para un correcto entendimiento del presente análisis es necesario enfocar la crisis financiera internacional desde dos perspectivas analíticas: lo histórico y lo teórico:
La primera gran crisis del capitalismo (1873-1896) duró 23 años y fue denominada por algunos como Depresión Prolongada, conocida también como la crisis del capitalismo industrial y la caída del imperio británico. Tuvo su expresión en la ambición de las políticas liberales, incrementando para esto la explotación de los trabajadores e hiendo en contra de sus reivindicaciones.
La segunda crisis del capitalismo duró 23 años (entre 1913 y 1936). Periodo en el que el patrón oro se desplomó  como moneda de cambio y reguladora de la cantidad de dinero. En este periodo también tuvo lugar la llamada Gran Depresión Económica de 1929, por la falta de regulación de los mercados financieros internacionales y la especulación en los mercados bursátiles, lo que generó recesión económica, desempleo y estanflación.
La tercera crisis capitalista se inicia en 1971 (sin final definido) debido fundamentalmente al debilitamiento del patrón dólar, el alza de los precios de las materias primas y materiales, alto grado de endeudamiento, especulación financiera y la recesión económica.
Periodo caracterizado por el debilitamiento del patrón dólar: esta moneda se devaluó en 4.528% al pasar una onza de oro de $ 35 a $ 1.620 entre 1945 y 2012. De 1945 a 1971 el tipo de cambio fue fijo. 
El debilitamiento del patrón dólar, esta moneda se devaluó en 4.528% al pasar una onza de oro de $ 35 a $ 1.620. 
El aumento de los precios de las materias primas, principalmente el petróleo, se inicia entre 1973 y 1975 por la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de exportar crudos a los países que habían apoyado a Israel.
El alto endeudamiento público de Estados Unidos y Europa, que supera su PIB.
La especulación financiera en los mercados cambiarios, hipotecarios, de materia prima y la emisión de más de $ 40 billones en títulos valores (un tercio de ellos tóxicos).
Los signos de recesión económica comienza a sentirse con la desaceleración del PIB mundial. 
Todos estos años hasta la fecha ha sido extraordinariamente pródigo en eventos cambiarios y marcados por bruscos cambios en los niveles de precios, grandes turbulencias financieras, escándalos corporativos, un vertiginoso desarrollo de nuevos y sofisticados instrumentos financieros y una casi total desregulación del funcionamiento de los mercados, todo lo cual ha tenido un efecto devastador en términos de una fulminante destrucción de riquezas que habían sido también creadas con inusitada rapidez.
La crisis financiera internacional en la que está involucrada toda la humanidad en los momentos actuales ha tenido un fuerte impacto en la economía mundial, sus inicios se remontan a finales del siglo pasado en los Estados Unidos, comenzando por el sector inmobiliario (llamada hipoteca subprime) del gigante norteamericano que estalló el 9 de Agosto de 2007. 
Dicha crisis provocó que los bancos y el gobierno de este país comenzarán a otorgar una gran cantidad de préstamos para la compra de propiedades, otorgando hipotecas de tipo especial orientadas a clientes con escasa solvencia, por lo cual tienen un riesgo de impago mayor al de los otros créditos, se dio una liberalización financiera, el colapso llegó cuando, enormes bancos como Letman Brothers y Merrry Lynch, los más grandes prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenían flujo de capital pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdidos, las cuales terminaron rematándolas a bajos precios.
Otras de las causas de la crisis fueron: 
Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano de obra barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas, incluso con instituciones bancarias.
La guerra en Afganistán e Irak, hizo que no haya crecimiento económico nacional debido a que el gobierno destinó una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades de su población como es educación, salud, justicia, etc. lo que logró un desequilibrio en el sector público  produciendo un déficit fiscal.
Estados Unidos al tener inversión y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de los países del mundo hace que sus crisis se expanda afectandolos severamente.
Esta crisis se externaliza al resto del mundo desde la perspectiva del valor de las monedas, el dólar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que la inversión de todos los lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen. Tal situación, muy grave por la naturaleza que la envuelve ha tenido un fuerte impacto en la economía real, y ha resultado ser el preludio de la recesión mundial que haya conocido la humanidad después de la gran depresión de 1929. 
Durante los últimos 20 años el mundo se ha detenido a analizar las consecuencias de la globalización, que dejó de ser una palabra repetida alegremente sin que nadie tratara de desentrañar con el debido rigor su significado, para convertirse en una temible realidad que semeja una maniobra financiera en la que todos estamos atrapados y nos expone a riesgos que ni siquiera tenemos la posibilidad de identificar, debido al nivel de sofisticación y la falta de transparencia de los mercados globales.
La llamada arquitectura financiera internacional es sometida a análisis en cuantas reuniones internacionales se convoca en la actualidad, recurriendo a las doctrinas de Keynes e incluso las de Marx, consideradas hace unos pocos años como algo anacrónico, ganando dichas escuelas renovados espacios.
Se debe analizar además las características del sistema patrocinado por el Consejo de Washington e impuesto a toda costa por los Estados Unidos que configuran una trampa perversa, al obligar a liberalizar los flujos financieros, imponer al dólar como moneda de reserva, y minimizar el papel del Estado como ente regulador y por tanto como protector de las economías de los países subdesarrollados. 
Las consecuencias que esta crisis ha tenido para la economía mundial, entre otras son:
Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países
Caídas de diferentes gobiernos (Letonia, Islandia, Hungría, república Checa)
Multiplicación de conflictos sociales como el desempleo
Recesión económica
Cierre de empresas
Quiebre de industrias
Caída de comercio internacional en un 9 por ciento anual
Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que provoca que el encadenamiento del producto de producción en diferentes países y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes países que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias).
Paso de recesión a depresión
Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes
Aumento de la pobreza
 Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc.
Los mecanismos empleados para la superación de esta crisis fueron:
Restablecer el crecimiento económico a través de créditos
Un mayor protagonismo de los piases emergentes en el nuevo orden mundial
Cambio del rol de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM)
Europa suspende la ayuda a países
Estados Unidos plantea paquetes económicos de estimulo
Hay una regulación del sistema financiero
Se reemplaza el dólar en el comercio internacional por el euro
Cuestionamiento de la compra de activos en Estados Unidos
Desarrollo de nuevos puestos de trabajo
Reordenamiento de las instituciones de gobierno en diferentes partes del mundo (Por ejemplo: la caída de gobiernos y la nueva forma de gobierno en China.
La crisis aquí analizada ha motivado diversas aristas que proponen un cambio del sistema económico desde la raíz por lo que dentro de un tiempo estos años pasaran a la historia como el periodo en el que cayó el modelo neoliberal, que se había mantenido como estandarte para muchos países, fundamentalmente para los que están en vía de desarrollo. La intervención del estado en el mercado, elemento que antes fue criticado, hoy se anuncia como la única vía para la salida de la crisis. Estudiar su origen, cusas y condiciones que la favorecen debe ser empeño de los economistas, para una mejor comprensión de los acontecimientos que tienen lugar hoy en el mundo de las finanzas, su análisis y posterior entendimiento nos permite reflexionar sobre la esencia del capitalismo.

Bibliografía:
2.    Francisco Soberón Valdés. Finanzas Internacionales y Crisis Global. Editorial José Martí, 2009.
3.    Ignacio López. Crisis Financiera Mundial del 2009. Causas, Mecanismos y Consecuencias. Disponible en: 
Blagdimir Labrador. La crisis económica mundial. El mundo. Disponible en:www.elmundo.com.ve/Firmas/Blagdimir-Labrador/La-crisis-economica-mundial--II.aspx#ixzz4JMu6pXnX

sábado, 10 de diciembre de 2016

El papel del dinero en la campaña electoral de las próximas presidenciales en Estados Unidos

El presente trabajo fue publicado por el autor en el año 2016 en el sitio Web español: Que aprendemos hoy, disponible: www.queaprendemoshoy.com/el-papel-del-dinero-en-la-campana-electoral-de-las-proximas-presidenciales-en-estados-unidos/

Estados Unidos, considerado uno de los países con gran cumulo de riquezas del mundo, de mayor economía a nivel internacional, por mucho tiempo también estuvo considerado como el motor del desarrollo económico global. 
Con independencia al impacto que ocasionó a su economía real la peor recesión desde la crisis de 1929 más significativo y de gran impacto para la economía de este país anglosajón fue el golpe ocasionado por la crisis financiera del 2008 ocasionada por el derrumbe de Lehman Brothers, Fannie Mae y otras instituciones financieras y que más tarde se internacionalizó.
Pese a los golpes económicos que sufrió dicho país del norte, este ha sido capaz de acrecentarse y salir adelante aun con algunas debilidades distributivas, de conjunto con una economía totalmente flexible y un gran dinamismo del sector privado.
En los momentos actuales Estados Unidos se encuentra en un contexto electoral muy centralizado debido al gran ascenso que experimentó el magnate del sector inmobiliario Donald Trump quien con una gran estrategia supo dejar atrás a los senadores Ted Cruz y Rubio logrando alzarse como candidato único en el conocido Partido Republicano. Por otro lado en la pelea del Partido Demócrata la candidata Hillary Clinton con mucha táctica supo mover tan bien sus fichas que logró ascender a pasos agigantados al escaño principal dejando al histórico miembro del ala más progresista de los demócratas Bernie Sanders sin posibilidades. 
Las elecciones del año 1998 alcanzaron 1.61 mil millones de dólares de gastos totales para lograr la silla presidencial de la Casa Blanca, las del 2002 ascendieron a 2.18 mil millones de dólares, las del 2006 ocasionaron un gasto de 2.85 mil millones de dólares y las más recientes del 2008 llegaron a alcanzar valores tan elevados como a los 5 mil millones de dólares, estas últimas con un elemento peculiar pues los excandidatos Mitt Romney y Barack Obama con el objetivo de impedir topes de gastos renunciaron a financiamientos estatales. Según el Centro de Políticas Responsable (CRP, por sus siglas en Ingles) las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 6 de Noviembre en Estados Unidos se espera que sean las más caras de la historia, con una factura total superior a los 6 mil millones de dólares.
Que “todos los candidatos informen de cada donación de campaña que reciben” es un requerimiento establecido por el Comité Federal de Elecciones (FEC, por sus siglas en ingles) lo que permite conocer quién financia las maniobras electorales y el papel del dinero en la campaña electoral de las próximas presidenciales en Estados Unidos.
Desde esta perspectiva analizaremos el manejo financiero de las campañas de los precandidatos que desean concurrir a los sufragios presidenciales del próximo Noviembre en Estados Unidos.
HILLARY CLINTON
En la historia de las elecciones presidenciales norteamericanas han existido pocos aspirantes a la Casa Blanca a los que se les haya criticado tanto la proveniencia de sus capitales para su campaña que a la exsecretaria de estado Hillary Clinton, algunos rivales le atribuyen vínculos con la parte política de Wall Street ya que los nexos de la candidata con los grandes bancos americanos ha sido un impedimento para su campaña.
A criterios de otros, si ha percibido contribuciones financieras de los banqueros, ascendiendo dicho valor a 889 mil dólares y casi 1,3 millones de otras instituciones financieras, de los sectores de títulos, valores e inversión ha percibido la onorosa cantidad de 3,7 millones de dólares, también la ex primera dama se ha beneficiado con grandiosas sumas de los abogados, quienes representan a grandes consorcios y bancos, ha recibió solo de los bufetes hasta finales de Marzo 13 millones de dólares, organizaciones como “banca en la sombra”, fondos de cobertura, de inversión y sociedades de responsabilidad limitada han contribuido financieramente con la candidata a la casa blanca.
DONALD TRUMP
El magnate republicano le ha dado otro matiz a su recaudación de fondos, mostrando algunas ventajas al contar con la atención de los medios de difusión masiva le dieron atención, evitando así erogar grandes cantidades en compras de costosas proclamas televisivas, otra ventaja que se le atribuye al carismático candidato es que la mayoría del dinero con que cuenta son prestamos que le han hecho, hasta Marzo era del 69% de la financiación del total de la campaña, préstamo que como es lógico debe ser devuelto ya sea de su patrimonio personal o de otras donaciones que vaya recibiendo.
Las donaciones han sido en gran medida el fuerte de la campaña de Trump pues ha recaudado alrededor de 35 millones de dólares de ellos el 27% proviene de modestas donaciones individuales que la hacen pequeños contribuyentes, cosa esta que señala su encantador carisma popular. Sin embargo hasta el momento de su dinero personal solo ha empleado 250. 318 dólares para sus aspiraciones presidenciales.
Finalmente podemos plantear que la articulación económica y política que vive el norteño país complejiza el entramado electoral de tal manera que resulta difícil vaticinar un posible resultado electoral, aunque el establishment mundial va unidireccionalmente a favor de la candidata del Partido Demócrata.

Bibliografía



viernes, 9 de diciembre de 2016

La economía brasileña avanza ¿pero dónde está la presidenta?

Trabajo publicado por el autor en septiembre de 2016 en el sitio web español: Que aprendemos hoy. Disponible: www.queaprendemoshoy.com/la-economia-brasilena-avanza-pero-donde-esta-la-presidenta/

La economía de Brasil es la mayor de América Latina en cuanto a crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) y la segunda de toda América, la séptima a nivel mundial según el Fondo Monetario Internacional (FMI), The World Factbook (literalmente, “Libro Mundial de hechos”) de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Además según estimaciones del FMI, Banco del Sur y el Banco Mundial, la economía  brasileña en las décadas siguientes, debe estar entre las cinco mayores potencias del mundo, junto a ChinaEstados UnidosIndia y México
La economía de Brasil se ha convertido en una de las principales del mundo, a partir de 2003, propiciado por un incremento del volumen y precio de la demanda internacional de materias primas, básicamente minerales, petróleocarbón, y carne que fue acompañado de la entrada de nuevos capitales y un conjunto de reformas estructurales. Se consiguió así alcanzar una mayor estabilidad macroeconómica y una reducción de los niveles de pobreza, con una expansión de los programas de asistencia social para los pobres.
Brasil afrontó la crisis económica iniciada en 2008 con un mayor margen de maniobra que en ocasiones anteriores. La caída del PIB en 2009 fue solo del 0,3% y en 2010 subió con fuerza al llegar al 7,5%. Después de la crisis se recuperó rápidamente del proceso de estancamiento debido a las exportaciones y a la excelente salud del mercado interno.
El 3 de octubre del 2010 se realizaron Elecciones Generales de Brasil, en las que Dilma Rousseff obtuvo el 46,8% de los votos, José Serra el 32,6% y Marina Silva 19,3. Por no haber alcanzado el 50% de los votos y de acuerdo a la constitución de Brasil, el resultado determinó que debía realizarse una segunda vuelta entre Dilma y Serra. La misma se realizó el 31 de octubre de 2010, triunfando Dilma Rousseff al obtener 55.752.529 votos, que representaban el 56,05% del total de votos válidos.
Esa misma noche Dilma se dirigió al país por primera vez como Presidenta, refiriéndose a su plan de gobierno, expresó:
“Voy a hacer un gobierno comprometido con la erradicación de la miseria y dar oportunidades a todos los brasileños y brasileñas. Pero, humildemente, hago un llamado a la nación, a los empresarios, trabajadores, prensa, personas de bien del país para que me ayuden”.
Oficialmente asume el poder el 1 de Enero del 2011. Durante su gobierno se impulsó un modelo económico-social que permitió a Brasil dar un salto en su crecimiento productivo con inclusión social, la defensa de sus recursos naturales, la generación de empleo, el combate a la pobreza, la salida de la miseria de millones de brasileños que vivían en condiciones inhumanas y la elevación de sus ingresos personales, la ampliación de las oportunidades en la educación y la salud del pueblo, incluidos sectores hasta entonces marginados.
Brasil debido a su enorme población (más de 190 millones de habitantes), ha logrado el descenso continuo de la pobreza, el aumento desmesurado de las inversiones extranjeras y la rápida industrialización, ha hecho que el gigante suramericano se convierta junto a China, IndiaRusia y México, como un destino para inversiones a nivel planetario. Logró  consolidar posturas con una activa membresía en el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para mejorar las relaciones de estas superpotencias, ya que en su conjunto, este grupo posee más dinero que cualquier alianza comercial (a excepción de Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
En el mandato de Dilma se logró mejorar indicadores macroeconómicos como que su PIB medido en VALOR NOMINAL ocupara la sexta posición a nivel mundial en el 2012. Pero si este se mide en PARIDAD POR PODER ADQUISITIVO, la nación brasileña se convierte en la quinta economía del planeta. Constituyendo sus mayores socios comerciales: ArgentinaMercosurEstados UnidosChina y la Unión Europea.
En términos de reducción de pobreza la mandataria lanzó en Junio de 2011 el Programa Brasil Sin Miseria que por un lado buscó atender a los múltiples componentes de la pobreza extrema (ingreso, informalidad, educación, salud, vivienda, género, etc.) y por el otro lado estableció por primera vez una organización estatal para localizar a las personas en situación de pobreza, recurriendo para ello a la participación activa de los municipios. Con estos criterios adelantados Dilma en el 2012 alegó: "Brasil avanza refinando cada vez más su política social".
El programa Brasil Sin Miseria asignó a cada beneficiario una suma mensual de R$70 (US$33) y una serie de acciones coordinadas que pudieran atacar todos las dimensiones de la pobreza, especialmente la inclusión productiva (calificación profesional, asistencia técnica, extensión rural, fomento a la producción) y acceso a bienes y servicios públicos, en especial en las áreas de salud, educación, vivienda, acceso al agua y a la energía eléctrica. La implementación del programa asigna un papel esencial a los municipios.
En el lapso de dos años se empadronaron 2 millones de personas y se estimaba que aún existían otras 700 mil personas a ser localizadas. El Plan Brasil sin Miseria fue complementado con los programas Beca Verde, Mi Casa, Mi Vida II y Brasil Cariñoso.
La política social de Dilma diò un enfoque multidimensional a la lucha contra la pobreza extrema considerando seis dimensiones básicas: ingreso monetario (desigualdades de ingreso por género o raza, acceso a las tarjetas de crédito, bancarización, etc.), inserción productiva (desempleo, informalidad, trabajo infantil, sindicalización, etc.), condición demográfica (cantidad de niños por familia, negros o mujeres jefas de hogar, migrantes internos, etc.), educación (analfabetismo, deserción, acceso a la digitalización, etc.), condiciones de vida (servicios sanitarios, pavimento, alumbrado, vivienda, energía eléctrica, transporte, etc.) y seguridad alimentaria (acceso a los alimentos, calidad, precios)
Otros programas sociales fueron implementados por la mandataria como: Beca Verde que fue lanzado simultáneamente con el programa Brasil Sin Miseria dirigido a la población rural en situación de pobreza extrema y tenía como objetivo promover conductos de protección ambiental y reciclado, asignando un subsidio de 100 reales mensuales. El programa Mi Casa, Mi Vida II fue lanzado el 16 de Junio de 2011, la que se trazó como objetivo construir dos millones de viviendas hasta 2014, con una inversión de 125 millones de reales (unos 78 millones de dólares). El 13 de Mayo de 2012 Dilma lanzó el programa Brasil Cariñoso, una ampliación del ya existente Beca Familia. El programa se orienta a los niños menores de seis años en situación de pobreza extrema. A tal fin asigna a cada familia un monto de R$70 (33 dólares) por cada niño menor de 6 años, a la vez que se propone construir seis mil guarderías, así como medidas de salud infantil, como suplementos de vitamina A, hierro y medicación gratuita para los niños con asma. En octubre de 2012 el gobierno anunció que había rescatado de la miseria a 2 800 000 niños gracias al programa "Brasil Cariñoso".
Pese a todos los avances que muestra el gobierno de Dilma Rousseff tanto en lo económico, político y social el 31 de Agosto del 2016 se produjo un golpe de estado parlamentario-judicial. La separación del gobierno de la Presidenta, sin que se presentara ninguna evidencia de delitos de corrupción ni crímenes de responsabilidad, y con ella del Partido de los Trabajadores (PT) y otras fuerzas políticas aliadas, constituye un acto de desacato a la voluntad soberana del pueblo que la eligió. Las fuerzas que ahora ejercen el poder han anunciado medidas privatizadoras sobre las reservas petrolíferas en aguas profundas y cortes a los programas sociales. Igualmente, anuncian una política exterior que privilegia las relaciones con los grandes centros de poder internacionales.
Confío en que el pueblo brasileño defenderá las conquistas sociales alcanzadas, se opondrá con determinación a las políticas neoliberales que intenten imponerle y al despojo de sus recursos naturales.

Bibliografía

1. www.clarin.com/mundo/Brasil-sufre-tercera-recesion-anos_0_1533447054.html

2. www.chicagobooth.edu/alumni/clubs/pakistan/docs/next11dream-march%2007-goldmansachs.pdf

3. www.lanacion.com.ar/1311173-dilma-triunfo-claramente-pero-habra-segunda-vuelta

4. www.vilamulher.terra.com.br/com-quase-100-das-urnas-apuradas-dilma-chega-a-56-dos-votos-e-e-eleita-9-5306599-110784-pfi-agimaque-php

5. www.es.wikipedia.org/wiki/Dilma_Rouseeff