viernes, 13 de diciembre de 2019

EL 2019, ES EL SEXTO AÑO CONSECUTIVO DE BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA AMÉRICA LATINA

El pasado jueves 12 de diciembre de 2019, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) diò a conocer, en Santiago de Chile, su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019 en el que da cuenta que: 
- La región muestra una de­saceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento. 
- En este año la región crecerá apenas un 0,1 por ciento en promedio, al tiempo que las proyecciones de crecimiento para 2020 se mantendrán bajas, alrededor del 1,3 por ciento. 
- El periodo 2014-2020 sería el de menor crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas. 
- En cuanto a proyecciones de crecimiento, 23 de 33 países de América Latina y el Caribe (18 de 20 en América Latina) mostrarán una desaceleración de su crecimiento durante 2019, mientras que 14 países mostrarán una expansión de un 1 por ciento o menos al cierre de año. 
- La perspectiva macroeconómica de los últimos años exhibe una desaceleración de la actividad económica, con un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, caída de la inversión, baja en el consumo per cápita, menores exportaciones y un continuo deterioro en la calidad del empleo. 
- La contracción del PIB per cápita de la región será de un 4,0 por ciento entre 2014 y 2019. 
- La desocupación nacional se incrementará de un 8,0 por ciento en 2018 a un 8,2 en 2019, lo que representa un aumento de un millón de personas, que llegan a un nuevo máximo de 25,2 millones. 
Las proyecciones de la CEPAL, para el 2020 muestran que los países del Caribe continuaran con su crecimiento regional (con un promedio subregional de 5,6 por ciento). 
El informe aclara que independientemente a las dificultades y restricciones que sufren hoy los espacios de política, a diferencia de épocas pasadas la mayoría de los países de la región se encuentran hoy en contextos de inflación en niveles históricamente bajos, reservas internacionales respectivamente elevadas, en general las economías mantienen apertura a los mercados financieros internacionales, y las tasas de interés internacionales se encuentran en niveles reducidos. Situación que beneficia la capacidad de desarrollar políticas macroeconómicas encaminadas a restituir el actual escenario de bajo crecimiento. 

Bibliografía: 

1. Anuncia la Cepal el periodo de menor crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas, consultado el 13 de diciembre de 2019, disponible en: www.granma.cu/mundo/2019-12-12/anuncia-la-cepal-el-periodo-de-menor-crecimiento-para-las-economias-de-america-latina-y-el-caribe-en-las-ultimas-siete-decadas-12-12-2019-22-12-20

domingo, 1 de diciembre de 2019

CHINA NO ES EL ÚNICO ENEMIGO COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

El desenfrenado desarrollo y expansión del proceso de globalización desarrollado por las grandes potencias económicas mundiales lideradas por Estado Unidos, en este nuevo siglo XXI presenta un nuevo matiz dado las grandes confrontaciones económicas, políticas y sociales. Los conflictos económicos tienen varias perspectivas para su análisis y estudio, como son: los aranceles, las aduaneras, las financieras, tributarias, medio ambientales, entre otras, siendo una de las mas trascendentales las guerras económicas que se desarrollan entre países.
A lo largo de la historia se conocen de varias guerras económicas y comerciales, algunos ejemplos de países que han estado en estos conflictos son: Estados Unidos, México, Cuba, Venezuela, Alemania, Rusia, y la República Popular de China.

MÉXICO

En los años 70 y 80 del siglo pasado la nación azteca experimentaba la mayor prosperidad de su riqueza, llegando su Producto Interno Bruto (PIB) a superar el de varios países de América Latina y el Caribe, este crecimiento económico hizo que muchos países y organismos regionales internacionales lo consideraran una potencia mundial.
El proceso globalizador extendido a través de Tratados de Libre Comercio entre países hizo que el primero de enero de 1994 junto a Estados Unidos y Canadá, México firmara el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con la participación de México en este tratado su economía comenzó a mostrar una progresiva desaceleración, incrementando sus importaciones y disminuyendo sus exportaciones lo que le generó a la nación enormes desconciertos en su balanza de pago. El exceso en las importaciones de bienes de consumo echaron abajo la dinámica productiva nacional creando desempleo y por ende un efecto dominó en la sociedad. Las empresas transnacionales norteamericanas, de inmediato, penetraron el país centroamericano para explotar sus recursos naturales sin tener en cuenta el cuidado de la flora, la fauna y el medio ambiente en general. Situaciones que provocaron un incremento del costo de la vida en la población lo que generó que muchas personas emigraran, especíalmente, hacia Estados Unidos. 
Este breve análisis revela que el poder político estadounidense se ha apoderado de los bienes de capitales mexicanos mediante la implementación de trans y multinacionales, quebrado la economía Mexicana y apoderandose de sus recursos naturales, lo que se evidencia en que México dejó de ser competencia para Estados Unidos.

CUBA

Desde la llegada de Fidel Castro Ruz (1926-2016) al gobierno, la pequeña isla del Caribe ha tenido que librar una lucha sin cuartel con un vecino tan poderoso como Estado Unidos, desavenencias que han tenido altibajo, fundamentalmente por razones políticas ya que el gobierno cubano cree firmemente en la corriente ideológica del comunismo y los del norte viven el mayor esplendor del capitalismo. El origen de esas divergencias tuvo sus inicios en el momento en que el gobierno revolucionario cubano comenzó con las expropiaciones, confiscaciones y nacionalizaciones de las empresas y compañías estadounidenses en territorio cubano. 
Ante tal afrenta las autoridades norteamericanas no se hicieron esperar, imponiendo en 1961 un bloqueo económico, comercial y financiero a la isla, dicha medida inicialmente excluía alimentos y medicinas, esta medida fue por poco tiempo, en 1962 el entonces presidente Jhonn F. Kennedy (1917-1963) redobló las medidas incorporando al bloqueo las medicinas y alimentos, tomando como argumento las relaciones comerciales de Cuba con la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 
El bloqueo impuesto, unilateralmente, por parte de Estados Unidos a Cuba tiene un carácter extraterritorial y va contra la libre determinación de los pueblos, y la carta de Naciones Unidas. En 1962 tal bloqueo adoptó la categoría de ley, radicalizándose mucho más más en 1996 cuando se les prohibió a las empresas estadounidenses mantener negocios dentro de la isla o con el gobierno cubano. En 1999 el expresidente Bill Clinton agudizó el panorama cuando incluyó a las filiales extranjeras de las compañías de origen estadounidense. 
La mayoría de los países miembros de la Organización de Nacionales Unidas (ONU) desde hace más de 25 años botan por la eliminación del bloqueo con el respaldo mayoritario de la comunidad internacional, con este bloqueo Estados Unidos lo único que ha conseguido es desvirtuar el normal desarrollo del pueblo cubano por más de 60 años. Las cámaras de legisladores de Estados Unidos también se han esforzado para que el bloqueo sea suspendido, pero sin éxito alguno.
VENEZUELA 
En el año 2014 mediante la Ley Pública de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil, Estados Unidos ha limitado al pueblo de Venezuela a varios derechos mediante la imposición de un bloqueo económico, financiero y comercial. Con el tiempo éste bloqueo se ha ido agravando al punto de llegar a sancionar a quienes comercialicen con Venezuela. En los años 2017 y 2018 entidades financieras como Citibank se negó a recibir transferencias para importar bienes de consumo y de primera necesidad creando una espiral de escases y coaccionando una inmensa crisis social y humanitaria.
ALEMANIA
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1944) Alemania sufrió castigos comerciales debido a la guerra. Estados Unidos y la ex Unión Soviética se aliaron para reparar la deteriorada Alemania, pero lo único que se consiguió fue que la Alemania de aquella época quedara divida en dos, Alemania Federal con una ideología capitalista y asociada a Estados Unidos y la Alemania Democrática, con ideología socialista y asociada a la ex Unión Soviética. Por tal razón esta última se convirtió en el centro de las medidas económicas impuestas por Estados Unidos, hasta el año 1989 que con el histórico derrumbe del muro de Berlín, se consolidó nuevamente en una sola nació
RUSIA 

Con la desaparición de la Unión Soviética, Rusia se empoderó como potencia económica mundial ya que abarcó las mejores zonas económicas, financieras y productivas de la ex URSS. En los momentos actuales y debido a varios altercados, fundamentalmente en el ámbito político Rusia ha sido sancionada y bloqueada económicamente por Estados Unidos. La nación europea para enfrentar tales medidas ha continuado desarrollándose y se ha trazado como objetivo comprar la mayor cantidad de oro y así mejorar sus reservas monetarias internacionales.
CHINA 
Desde mediados del siglo pasado China se propuso acelerar su desarrollo económico regional e internacional, llegando a colocar muchos de sus indicadores económicos y sociales a los de Estados Unidos, con independencia a que China es uno de los pocos países que todavía mantiene el sistema comunista, con la globalización, el gobierno chino se ha visto obligado a realizar una apertura de su mercado al comercio mundial de una manera sobria, lo que ha provocado que gran parte de las empresas norteamericanas se beneficien de la mano de obra barata y calificada de China y trasladar sus operaciones al país asiático. 
Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y con el retorno de liberalismo y el neoliberalismo, se desempolvan los planes de retorno de las empresas norteamericanas a su país de origen sin importar las consecuencias, lo que trajo como resultado la guerra comercial que Estados Unidos le ha planteado al sector empresarial Chino, ejemplo de ello ha sido las sanciones a las que ha estado expuesta la empresa estatal Huawei bajo los argumentos de espionaje. 
China no se ha hecho esperar en su reacción y mediante la devaluación del yuan (moneda oficial china) ha abaratado sus costos y garantizado su permanencia en el mercado norteamericano. 
Tanto China como Estados Unidos al percatarse de los daños de esta beligerancia comercial han decidido adoptar una tregua comercial. Todavía no se puede determinar cómo terminará este conflicto ya que varios expertos en el tema afirman que Estados Unidos se encuentra en debacle y por otro lado la República Popular de China en auge a pesar de la contracción económica que ha vivido. 

Biografía: 

1. EU y China, la cronología de una guerra comercial anunciada, consultado el 15 de abril de 2018. Disponible en: www.expansion.mx/economia/2018/04/04/eu-y-china-la-cronologia-de-una-guerra-comercial-anunciada?internal_source=PLAYLIST
2. Chad P. Bown y Melina Kolb. Trump’s Trade War Timeline: An Up-to-Date Guide. Disponible en: www.piie.com/blogs/trade-investment-policy-watch/trump-trade-war-china-date-guide Consultado el 14 de julio de 2018. 
3. EE.UU. anunció sanciones contra Rusia por el envenenamiento de los Skripal. Consultado el 10 de agosto de 2018. Disponible en: www.lr21.com.uy/mundo/1376693-eeuu-sanciones-rusia-caso-skripal-reino-unido-envenenamiento
4. “Un instrumento para demonizar a Rusia": Moscú responderá a sanciones de EE.UU. por el caso Skripal. Consultado el 10 de agosto de 2018. Disponible en: www.actualidad.rt.com/actualidad/284480-moscu-medidas-respuesta-sanciones-eeuu
5. La India impone nuevos aranceles a productos de Estados Unidos. Consultado el 10 de agosto de 2018. Disponible en: www.lavanguardia.com/vida/20180621/45306786912/la-india-impone-nuevos-aranceles-a-productos-de-estados-unidos.html