LA CRISIS DE LOS AÑOS 80 EN CENTROAMÉRICA Y SUS EFECTOS EN LA
ECONOMÍA
A mediados de los años 70 del siglo pasado, Centroamérica exportaba hacia los países desarrollados el 65% de las materias primas y materiales, el 72% de los recursos energéticos y el 80% de sus minerales. Independientemente a estos altos índices de exportaciones la región logró una considerable diversificación de sus mercados.
Todo esto, entre otros elementos provocaron que los años 80 fueran testigos de una profunda y aguda crisis en Centroamérica debido a la guerra fría y como consecuencia de los conflictos armados desencadenados en países como: Guatemala, el Salvador y Nicaragua. Con una alta presencia militar en toda la subregión y financiado fundamentalmente por Estados Unidos y la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), siendo la situación por países como sigue:
· Guatemala: Era el único país de la subregión que contaba con los recursos económicos suficientes para renunciar a la ayuda militar que se le ofrecía por parte de los Estados Unidos y pelear por su propia cuenta.
· Honduras: Estados Unidos se apropió de casi todo el territorio hondureño para utilizarlo de escenario para llevar a cabo sus acciones de guerra fría en América Central. A la vez, el país centroamericano sirvió de epicentro de este campo de batalla, acabando sumergido en los peligros y conflictos de sus países vecinos.
· El Salvador: Es el país geográficamente más pequeño de la subregión y que en esta época sufrió la guerra civil más sangrienta de la que se tenga conocimiento en la historia del continente latinoamericano. La guerra civil en este país cobró la vida de 75 mil personas, una cifra considerablemente alta para un país tan pequeño.
· Nicaragua: En esta época al llegar al poder la Revolución Sandinista y al estar considerado un país con un proyecto político hacia el ala izquierda, los Estados Unidos le retiraron al país toda ayuda económica y se enfrascó en apoyar el movimiento guerrillero antisandinista, denominado por los nicaragüenses como contra.
· Costa Rica: Este país padeció de una cruel bancarrota económica en 1982, crisis que a la vez coincidió con la llegada a la presidencia del país de Luis Alberto Monge (1925-2016) y que es aprovechada por los Estados Unidos para presionar al nuevo presidente.
Todo esto hizo que se perdiera la motivación comercial por parte de los países, provocando una gran regresión del intercambio comercial intrarregional. Al no cumplirse los instrumentos, convenios y acuerdos adoptados para reverdecer la integración se profundizó aún más la crisis y se hizo viral.
El año 1980 fue el año de mayor crecimiento de la mayoría de los países miembros del Mercado Común Centroamericano en el periodo comprendido 1950-1998, aunque todos venían con un saldo negativo en su balanza comercial pero sin embargo por las razones explicadas anteriormente a partir del año 1980 se comenzó a observar un descenso en su crecimiento que duró más de 18 años.
La crisis que vivió la región centroamericana a partir de los años 80, se vio evidenciada en el desajuste en las balanzas de pagos de los países, la disminución de la liquidez para enfrentar sus compromisos a corto plazo, la reducción del comercio militar o desenfrenados conflictos militares entre otros. Así, estos elementos hicieron que la región viviera una de las peores crisis.
En la subregión de 1961 a 1993 funcionó la Cámara de Compensación Centroamericana (CCCA) la que tenía como objetivo central promover el uso de las monedas centroamericanas en las transacciones comerciales y financieras entre los países del Istmo, a través de la compensación y la reciprocidad crediticia por intermedio de sus bancos centrales.
Con esta intención:
1. Se creó una unidad de cuenta monetaria llamada Peso Centroamericano,
2. Entraron en funcionamiento líneas de créditos entre los bancos centrales,
3. Se entregaron garantías mutuas de convertibilidad y de tipo de cambio entre los países miembros,
4. Se concertó efectuar liquidaciones ordinarias semestrales de índole multilateral,
5. Los saldos deudores debían ser cancelados en dólares americanos.
Hasta 1980 gracias a la CCCA se liquidaron operaciones compensadas sin tener que acudir al empleo de divisas para llevar a cabo los pagos entre los países centroamericanos.
Pero la crisis económica y política que tuvo grandes efectos en los países de la subregión a finales de los años 70 y durante la década de los 80 tuvo como consecuencias:
1. Modificaciones en las políticas cambiarias de los países miembros de la CCCA sobre valuación de los tipos de cambios
2. Acumulación de saldos que no se liquidaban
Dado los desequilibrios en las corrientes comerciales intracentroamericana alteraron la naturaleza de la CCCA convirtiéndola en un aparato obligado de crédito, las transacciones que se hicieron a través de esta cámara cayeron rápidamente como proporción del valor de comercio intracentroamericano.
En consecuencia, los saldos de comercio no fueron cubiertos en los términos establecidos. La intransigencia de los países acreedores, Costa Rica y Guatemala, fue la de iniciar el establecimiento de tratados bilaterales en los países deficitarios, dándole de lado a la Cámara de Compensación Centroamericana. La compostura más enérgica fue tomada por Guatemala, que en 1986 decidió dejar completamente el esquema de pago multilateral; Costa Rica estuvo dentro del esquema, pero mantuvo la preferencia a los tratados bilaterales.
El resultado final fue que el nivel de compensaciones ejecutadas por medio de la Cámara llegó a 1256 millones de dólares en 1987; la correspondencia de dichos pagos con el valor del comercio intrarregional pasó de 114.3 por ciento en 1980 a 5.6 por ciento en 1987.
Todo esto generó una gran desconfianza en este mecanismo, dando paso a la realización del comercio en forma privada mediante pagos en dólares americanos, perdiendo vigencia de esta forma la CCCA y finalmente fue disuelta en 1993.
Bibliografía:
1. Chamorro, R. La integración económica y la reforma institucional centroamericana. Boletín de la Unión Europea: Acción Externa. Bruselas. Bélgica. Consultado el 28 de Septiembre de 2016. Disponible en www.eeas.europa.eu/archives/docs/ca/docs/integ_1203_es.pdf
2. Decreto de Unión Centroamericana, en Organización de Estados Centroamericanos, Secretaría General, Documentos de la Unión Centroamericana (1957), Ministerio de Educación Pública, Guatemala. pág. 125.
3. Guevara, R. Centroamérica: integrándose hacia el futuro. Disponible Mercado en: www.eeas.europa.eu/archives/docs/ca/docs/integ_1203_es.pdf (Visitada por 22 de febrero de 2016)
Hernández, A. Historia de la integración centroamericana. Disponible Mercado en: www.integraciondecentroamericablogspot.com (Visitada por 5 de mayo de 2016)
4. Independencia Centroamericana. Disponible Mercado en: www.es.wikipedia.org/wiki/independencia_de_Centroam%C3%A9rica (Visitada por 25 de agosto de 2016)
5. Jiménez. E. "La Guerra no fue de Fútbol", Editorial Casa de las Américas. La Habana. Cuba 1974. p-164.
6. Montenegro, A. Evolución de la integración centroamericana. Revista Centroamericana de Administración Publica. Nro.32-33 p-61-111. San José. Costa Rica, 1997. Consultado el 21 de Febrero de 2016. Disponible en:www.unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan036114.pdf
7. Pellandra, A y Fuentes, J.A. El estado actual de la integración en Centroamérica. Disponible Mercado en: www.epositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4912/S2011058_es.pdf;jsessionid=6CEB9298DEA3C1AEFA661971930E4D4B?sequence=1 (Visitada por 4 de Junio de 2016)
8. Purroy, M.I. ¿Moneda común o propia? Editorial Melvin, 2013. Caracas. Venezuela, p - 481-580.