miércoles, 19 de diciembre de 2018

CORRUPCIÓN EN ECUADOR, LENTITUD O IMPUNIDAD

Luego de varios años de dictadura en Ecuador, a partir de 1978 se da un vuelco social retornando a la democracia, a partir de ese momento se comenzaron a desencadenar una serie de hechos de corrupción protagonizados fundamentalmente por las grandes elites políticas de la derecha de la época, momento a partir del cual ningún gobierno de turno ha estado ajeno a latrocinios[1], de ellos varios han quedado impune debido a la inoperancia de la justicia ya que esta, la mayoría de las veces, ha estado del lado de los políticos que han gobernado. 
En el año 2003 se firmó la primera convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, entrando en vigor a partir del año 2005, pero solo se convirtió en una pauta para prevenir y luchar contra este mal, según Naciones Unidas anualmente se paga un billón en cohechos. 
Luego de 40 años de la economía ecuatoriana estar transitando por diferentes escenarios de robos, estafas y corrupción resulta muy complejo conocer con precisión el monto real y el verdadero alcance e impacto de estos casos, y para tener un estimado del monto afectado, la Comisión Anticorrupción Ecuatoriana se dió a la tarea de revisar los registros de ingresos y gastos del presupuesto nacional para inversión, y se detectó que como mínimo existen 35 mil millones de dólares vinculados al fraude, contravención, la evasión fiscal y las deudas resultante del comercio exterior, en los diez años del gobierno anterior. 
Con este monto, considerado como mínimo y no como máximo en Ecuador se hubiese dado respuestas al tratamiento completo de 300 enfermos de cáncer, se hubiese disminuido el déficit presupuestario a gran escala, se hubiesen adoptados medidas más concretas contra de la pobreza, se hubiese logrado un mejoramiento en las condiciones en que se desempeña la economía en función de la prosperidad de los ecuatorianos, llevar a vía de hecho estas medidas con el dinero corrompido resulta muy difícil ya que el dinero que ha salido del país por concepto de corrupción no ha retornado y porque la mayoría de los empleados públicos responsabilizados están prófugos evadiendo todo tipo de investigación. 
Según Jorge Rodríguez, titular de la Comisión Anticorrupción en Ecuador, tenemos bloqueados 33 millones de dólares en Suiza (caso Petroecuador[2]), pero no los podemos traer, porque los procesos judiciales no caminan, y los banqueros solo aceptan una devolución una vez que se obtiene una resolución de última instancia…..Inclusive la Corte Nacional declaró una de las denuncias (caso Manduriacu[3]) como maliciosa. La denuncia del caso Caminosca se reabrió por la presión internacional. Rodríguez también dejó en claro que en el gobierno anterior se formularon 17 denuncias por casos de corrupción ante la fiscalía y de ellas 14 fueron archivadas, expone que los casos que son presentados y corren la suerte de ser aceptados por la fiscalía los inunda la impunidad judicial o como bien lo define el comisionado se ahogan en una lentitud desesperante, existiendo cientos de trabas para sancionar a los responsables. 
Varias investigaciones realizadas y diferentes configuraciones estadísticas demuestran que el mal de la corrupción no es un fenómeno de gobiernos anteriores, preocupa más producto a que este mal va en incremento, según la Fiscalía General del Estado en el año 2017 (año en que asumió el gobierno el actual presidente) las imputaciones y acusaciones han ido en aumento, varias de las denuncias están relacionadas a proyectos, obras o contratos del gobierno anterior, en el año 2016 por el delito de enriquecimiento ilícito en el país se formularon 19 denuncias, sin embargo hasta noviembre del presente año van 92 casos, un elemento distintivo en estas estadísticas radica en que los momentos actuales los ciudadanos cuentan con mayor interés para revelar y evidenciar actos de corrupción ante la contraloría del país, sin embargo puede que el caso sea bien trabajado por la fiscalía pero se tornan confusos porque nunca se llega a revelar el grado de afectación a la economía del país.



Las audiencias fallidas en Ecuador han pasado a ocupar un papel fundamental dentro de la resolución de casos de corrupción, según monitoreo realizado por la Comisión Nacional Anticorrupción se reveló que estas audiencias pasaron de 30 mil en el 2011 a 113 mil en el 2013.
                    
             Los dudosos vuelos del avión presidencial en el gobierno anterior 

Recientemente la contraloría nacional llevó a cabo una investigación especial, en la que analizó los registros, listados y rutas de 261 vuelos internacionales y 2372 nacionales, los aviones objetos de investigación fueron el Legacy 600 y el Falcón 7X (214 vuelos) y las naves de Tame (24), de Petroecuador (12) y de la Fuerza Aérea (11) 
En el último quinquenio del gobierno del expresidente Rafael Correa, el avión presidencial realizó 91 viajes (valorados inicialmente en 13 590 947.13), los que según revisión de la contraloría del estado contaron con irregularidades e incoherencias en sus registros, algunas de las anomalías detectadas fueron: 
- Despegue sin autorización de la Secretaría General de la Presidencia, 
- Trasladaron a personas que no eran funcionarios y a comitivas de otros países, 
- Aterrizaron en 24 ocasiones en paraísos fiscales, 
- Transportaron equipaje sin los chequeos de rigor. 
- En junio del 2012, el avión Legacy 600 fue y volvió de Río de Janeiro sin pasajero alguno. 
- Hubo casos en que una funcionaria del despacho presidencial, de quien no se reveló el nombre, tuvo la potestad de ordenar, sin documentos, que se saque o incluya a pasajeros en la pista del aeropuerto. 
Estos hechos evidencian que el anterior mandatario no emitió procedimiento alguno con la intención de proteger el interés de los fondos públicos empleados en los traslados, los auditores de la contraloría evidenciaron que las aeronaves fueron empleados mayormente por otros funcionarios, alterando el único objetivo para el que estaban destinados, que no era otro que transportar al presidente y vicepresidentes. Los auditores concluyeron que en el periodo analizado, el 29,4 por ciento de los traslados los realizó el presidente, el 16,8 por ciento el vicepresidente, el canciller realizó el 33,6 por ciento, diferentes ministros hicieron el 12,6 por ciento y otras autoridades del estado y el gobierno lo emplearon en un 7,5 por ciento.


El proyecto multipropósito Baba y el sistema de riego Carrizal Chone

Recientemente Marcelo Odebrecht, encargado principal de la Compañía Constructora Odebrecht, como parte de un acuerdo de cooperación eficaz entregó a la fiscalía brasileña constancias de pago por más de 442 mil dólares entregados a Ecuador entre febrero de 2007 y julio 2009. Para la entrega de estas coimas la constructora brasileña empleaba el sistema encriptado My Web Day[1]. Las aportaciones iniciales de la constructora es como sigue:


AÑOS
PROYECTOS
SUMAS ENTREGADAS
27 de febrero de 2007

Proyecto Multipropósito Baba
95 mil dólares
01 de marzo de 2007
Sistema de riego Carrizal-Chone
110 mil dólares
29 de octubre de 2007
Sistema de riego Carrizal-Chone 2da etapa
35.504 dólares
Fuente: Diario El Universo, 2018

Teniendo en cuenta una serie de anormalidades que presentó la constructora Odebrecht en la construcción de la hidroeléctrica San Francisco, en el 2008 el expresidente Correa adoptó de decisión de expulsar a la constructora brasileña del territorio nacional, medida que hizo que dicha empresa quedara fuera de los proyectos Baba y Carrizal-Chone. 
Independientemente a dicha expulsión, en la información entregada por el principal de Odebrecht se revela una transferencia bancaria del proyecto Baba ascendente a 200 mil dólares, la que se realizó en el 2009, luego de un acuerdo de Correa con la constructora, en el 2010 se le permitió retornar y continuar sus operaciones en territorio ecuatoriano.
El regreso de Odebrecht hizo a la empresa más fuerte en Ecuador, puesto que supo apoderarse de la construcción de cinco megaobras con presupuestos millonarios otorgados por el gobierno, convenios a los que llegó mediante sobornos a altos funcionarios del gobierno anterior, entre los que se encuentran el excontralor prófugo Carlos Pólit, y el exvicepresidente Jorge Glas, sentenciado a 6 años por peculado y asociación ilícita.



En Ecuador están muy bien formuladas y redactadas las leyes para acabar con la corrupción y para castigar los hechos de lavado de activos, soborno, peculado, corrupción y concusión[1], pero lo más importante es prevenir estos hechos mediante la promoción de valores humanos, la educación de una cultura de obediencia y responsabilidad, promover estilos de vida sencillos y modestos y formar a las nuevas generaciones con vocación de servir al gobierno a cambio de nada.

Bibliografía:

1. Flores, O (2017). Recuerde los casos de corrupción más sonados en Ecuador. Consultado el 12 de diciembre de 2018. Disponible en: www.radiomundial.com.ve/article/recuerde-los-casos-de-corrupci%C3%B3n-m%C3%A1s-sonados-en-ecuador
2. $ 10 millones al día, las pérdidas por la corrupción en Ecuador. Consultado el 12 de diciembre de 2018. Disponible en: www.eluniverso.com/noticias/2018/12/07/nota/7087548/10-millones-dia-perdidas-corrupcion-ecuador
3. Echeverría, E (2017) ¿combatir la corrupción? Consultado el 12 de diciembre de 2018. Disponible en: www.elcomercio.com/opinion/combatir-corrupcion-ecuador-opinion.html
4. Reyes, X (2018). 91 vuelos con irregularidades costaron más de $13 millones. Consultado el 12 de diciembre de 2018. Disponible en: www.eluniverso.com/noticias/2018/12/15/nota/7099074/91-vuelos-irregularidades-costaron-mas-13-millones
5. Menéndez, T. (2018). Salen a la luz nuevos sobornos de Odebrecht en Ecuador. Consultado el 12 de diciembre de 2018. Disponible en: www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/439546-salen-luz-nuevos-sobornos-odebrecht-ecuador

Citas Bibliográficas:


[1] La concusión es un término legal que se refiere a un delito llamado exacción ilegal, es decir, cuando un funcionario público en uso de su cargo, exige o hace pagar a una persona una contribución, o también al cobrar más de lo que le corresponde por las funciones que realiza. Este delito puede presentar agravantes si se emplea intimidación o si se invoca que son órdenes de un funcionario de mayor jerarquía, y esta exacción es en provecho propio.


[1] Software corporativo creado para manejar las operaciones del área de sobornos de Odebrecht. 


[1] rapiñadolo, estafa, timo, saqueo, robo, desfalco, pillaje, fraude, hurto
[2] El caso Petroecuador es el nombre mediático que se le da a varios procesos judiciales penales en Ecuador, llevados a cabo por la Fiscalía General del Estado (ministerio público ecuatoriano) contra ex-directivos de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador, y demás personas involucradas en negocios con dicha empresa, por varios presuntos delitos de corrupción, tales como lavado de activos, cohecho y enriquecimiento ilícito. Las principales investigaciones recaen sobre Álex Bravo Panchano y Carlos Pareja Yannuzzelli.
[3] Investigación abierta por la adjudicación del proyecto hidroeléctrico Manduriacu a la constructora brasileña Odebrecht.

martes, 4 de diciembre de 2018

VENEZUELA BAJO UN GOBIERNO CLEPTOCRÁTICO

La ONG (Organización No Gubernamental) Transparencia Internacional[1] (TI) recientemente publicó un informe detallado de los índices, causas y consecuencias de la corrupción en Venezuela y para su confección recopiló información, examinó registros oficiales del gobierno, revisó datos de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y del BCV (Banco Central de Venezuela) entre otras técnicas empeladas. 
Dicha organización define la corrupción como el abuso del poder para beneficios privados que finalmente perjudica a todos y que depende de la integridad de las personas en una posición de autoridad. 
Según la OPEP, Venezuela es uno de los países más ricos en petróleo, dado que cuenta con las reservas, probadas, de petróleo más grande del planeta, lo que provocó que dicho país contara con una de las economías más prosperas del mundo hasta finales del siglo pasado. 
Con un mensaje populista y bajo el juramento de restituirle el poder al pueblo, en el año 1998 llega Hugo Chávez al poder, victoria que fue vista por los diferentes partidos políticos de la época como una amenaza potencial debido a que enfocó su gobierno en el incremento de medidas regulatorias a la economía del país y mediante nacionalizaciones, asumiendo el control empresarial petrolero, bancario, cementero, eléctrico y las telecomunicaciones, en fin tomó el control de aquellos organismos considerados trascendentales para la economía del país. A partir de ese momento, el naciente gobierno llevó a cabo una limpieza en los cargos gubernamentales, abolió el senado y adoptó fuertes reformas judiciales, todas encaminadas a reducir la corrupción. 
Con el deceso de Chávez en el año 2013, llega a la presidencia del país Nicolás Maduro, heredando una economía totalmente en retroceso y con muy poco respaldo de las grandes élites y los fragmentos populares. Desde los primeros días del gobierno de Maduro, este le otorgó mayor protagonismo económico, político y social al ejército, sector armado que se apropió del control de negocios altamente lucrativos como la distribución de alimentos y la minería del oro. 
Luego de varias sacudidas económicas y políticas del gobierno venezolano, Transparencia declara que en el país petrolero se ha impuesto un gobierno conforme a un modelo cleptocrático[2], orientado a la especulación de los dirigentes gubernamentales quienes por orientación de la alta dirección del país no rinden cuenta de sus operaciones, permitiéndole, de esta forma, que funcionen en la impunidad. 
Transparencia realizó una revisión a 576 empresas que se encuentran en manos del estado, concentrando su investigación en aquellas 160 que pertenecían a los sectores de hidrocarburos, servicios públicos, minería y alimentación. En un documento conclusivo de 1 300 páginas Transparencia expresó que se trata de un modelo de gobierno enfocado en el enriquecimiento de los propios directivos que ejercen el monopolio de las decisiones de los recursos y el poder, sin rendir cuentas y en el que prevalece un alto nivel de impunidad. El informe detalla que las juntas directivas chavistas están minadas de amiguismo y nepotismo[3], que las empresas públicas no hacen público su presupuesto, estructura accionaria, sueldos y salarios de sus empleados y mucho menos dan a conocen los detalles de las ejecuciones financieros. 
Desde el 2003, las 576 empresas estatales recibieron del gobierno nacional más de 500 mil millones de dólares, sin embargo para finales del año 2018 se encontraban operantes solo 467, las 109 restantes cerraron o quebraron sin conocerse las razones y desconociéndose que hicieron o donde fueron a parar los millones de dólares entregados por el gobierno. 
Maduro protege, resguarda y continúa con las expropiaciones y confiscaciones iniciadas por el fallecido presidente Hugo Chávez, incriminando al empresariado local y foráneo de mantener una guerra económica para sacarlo del gobierno, especulando con los precios y acaparando productos de primera necesidad para la población. 
La investigación de Transparencia evidenció que entre 1999 y 2014 el gobierno destinó 37 691 millones de dólares para desarrollar 40 proyectos de compra de equipos y construcción de instalaciones, y se detectó un sobreprecio de 23 033 millones de dólares en dichos planes. 
La directora de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, señaló que se le hizo un rastreo a las obras concedidas a la Constructora Odebrecht[4] hasta el 2016, llegando a la conclusión que se hicieron pagos de sobornos bien opulentos y millonarios a funcionarios chavistas con la intención de conseguir contratos en Venezuela. La mayoría de estos contratos fueron firmados en el mandato de Chávez (1999-2013). 
A propósito del reconocimiento de Odebrecht del pago de 98 millones de dólares a funcionarios venezolanos el 21 de diciembre pasado (2016), se exhortó a la Fiscalía General a imprimir urgencia a la investigación para señalar responsabilidades e intentar recuperar los fondos públicos, expresó la directora De Freitas en una comparecencia, sobre corrupción, ante la prensa.
La directora además recalcó que por estas y otras razones Venezuela resultó ser en el 2016 el país latinoamericano peor evaluado en el índice de percepción de corrupción, Venezuela es un país que nunca sale bien parado y tenemos un gobierno que es muy sensible a la crítica, pues siempre le echa la culpa al termómetro…. No tenemos a nadie por debajo en niveles de corrupción, Venezuela no toma medidas al respecto. Hay países que hacen un esfuerzo extraordinario para combatir la corrupción, en Venezuela no es así
Desde el mismo día del descubrimiento de las riquezas petroleras venezolanas los acuerdos y desacuerdos que implicaron su repartición, fomentó la corrupción en el gobierno y en las altas élites de poder. 

Bibliografía: 

1. Kumar, B. (1998). La ética en la gestión internacional. Editorial Walter de Gruyter. Berlin Alemania 
2. Sequera. V. (2018). Empresas estatales de Venezuela no rinden cuentas y quedan impunes: Transparencia Internacional. Consultado el 23 de noviembre, disponible en: www.lta.reuters.com/articulo/venezuela-transparencia-informe-idLTAKCN1NL239-OUSLD
3. Fisher, M y Taub, A. (2017). El colapso de Venezuela explicado en cinco pasos. Consultado el 16 de junio de 2018, disponible en: www.nytimes.com/es/2017/05/15/el-colapso-de-venezuela-explicado-en-cinco-pasos/ 
4. Transparencia Venezuela afirma que el estado no se esfuerza por combatir la corrupción (2017). Diario Las Américas. Consultado el 7 de diciembre de 2018, disponible en: www.diariolasamericas.com/america-latina/transparencia-venezuela-afirma-que-el-estado-no-se-esfuerza-combatir-la-corrupcion-n4113331

Citas bibliográficas:

[1] Organización destinada a promover medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional. Publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción, una lista corporativa de corrupción a nivel mundial. La sede se encuentra en Berlín, Alemania, pero opera en más de 70 países, según el libro de Brij Kumar, Ethics in International Management. 
[2] La cleptocracia es el régimen político regido por ladrones. Históricamente se le considera como la última fase de un gobierno antes de que colapsen definitivamente las instituciones del Estado. Surge cuando la ética desaparece y cuando no existen posibilidades de resolver los conflictos sociales mediante procedimientos formalmente normados. Este tipo de régimen político conduce a situaciones en las que prosperan todo género de fraudes y en las que el mercado negro se convierte en un elemento esencial de la mayoría de las transacciones 
[3] Es la preferencia que tienen algunos funcionarios públicos para dar empleos a familiares o amigos, sin importar el mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza 
[4] Es un conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos. Instituida como compañía en 1944, el grupo está presente en Suramérica, América Central, las Antillas, Norteamérica, África, Europa y el Medio Oriente

viernes, 12 de octubre de 2018

CHINA Y RUSIA SE CONVIERTEN EN UNA PREOCUPACIÓN PARA ESTADOS UNIDOS

Actualmente y en medio de la guerra comercial que está llevando a cabo Estados Unidos a nivel global, a la mayor potencia económica del mundo le preocupa que China y Rusia estrechen aún más sus vínculos comerciales, países considerados su primer y segundo contrincante respectivamente, y es aquí precisamente donde radica la esencia de las sanciones impuestas por la Casa Blanca a funcionarios, agencias y corporaciones vinculadas a la actividad militar de ambos países. 
En el mes de septiembre pasado, Estados Unidos incorporó a su larga lista de sancionados rusos a 33 oficiales y sociedades que pertenecen al complejo militar industrial ruso y a los servicios de inteligencia de la nación rusa. 
Según dió a conocer Mike Pompeo, en un comunicado del departamento de estado del gobierno de Estados Unidos, el alistamiento de estas personas y empresas que actúan en interés de los sectores militares y de inteligencia de Rusia se realiza según la sección 231 de la ley CAATSA (Ley para Contrarrestar a los Adversarios a través de Sanciones). 
El informe específica que tres nombres fueron agregados a la lista del sector de defensa y otros treinta a la lista del sector de inteligencia, para estas personas y entidades estar en esta lista significa que cualquiera que haga negocios con ella será sancionado por Estados Unidos, al parecer esta no será ni la primera ni la última ronda de sanciones ya que la portavoz del departamento de estado de Estado Unidos, Heather Nauert aseveró que su administración continuará aplicando enérgicamente la ley de sanciones y a la vez hizo un llamado a otros países a suspender sus vínculos con los servicios de inteligencia y de defensa ruso, entidades que según la funcionaria están relacionados con acciones dañinas a nivel global. 
Entre los nombres que figuran en la lista de sanciones se hallan: 
- El Coronel general Igor Valentinovich Korobov quien actualmente se desempeña como Jefe de la Dirección Principal de Inteligencia de la República Rusa, 
- La empresa rusa Sukhoi una de las fabricantes más conocidos e importantes de aviones para inteligencia y defensa, 
- La Compañía rusa PMC Wagner, organización paramilitar de origen ruso que a la vez funciona como una empresa militar privada, que actúa en varias regiones por el mundo, 
- La Agencia de Investigación de Internet, empresa acusada de emplear cuentas falsas en las redes sociales para influenciar en las elecciones presidenciales de 2016 de Estados Unidos, y 
- El empresario ruso Yevgueni Prigozhin fue sancionado por aparentes lazos con la agencia mencionada anteriormente. 
Estas medidas son aplicadas en el marco de un nuevo paquete de sanciones aplicadas a raíz de la investigación del fiscal especial Robert Mueller referente a la supuesta intromisión de Rusia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016. La administración Trump ha informado que, seguirá aplicando sanciones contra Rusia en el marco de la ley CAATSA. 
El 3 de octubre el departamento de justicia de Estados Unidos, presentó cargos contra siete oficiales rusos de los servicios de inteligencia rusa, los que fueron identificados por John Demers, vice fiscal general para Seguridad Nacional estadounidense como: 
- Alexéi Morénets, de 41 años, 
- Evgueni Serebriakov, de 37, 
- Iván Ermakov, de 32, 
- Artiom Málishev, de 30, 
- Dmitri Badin, de 27, 
- Oleg Sótnikov, de 46, y 
- Alexéi Minin, de 46 años 
Estados Unidos los inculpa de hackear diferentes agencias antidopaje y federaciones deportivas estadounidenses y del mundo entero, y por filtrar información y datos de 250 atletas de alrededor de 30 países. Según Washington estos oficiales también efectuaron agresiones cibernéticas contra la empresa de energía nuclear Westinghouse Electric Corporation, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y un laboratorio suizo. 
Pero Rusia no ha sido la única nación que ha sido objeto de sanción, mediante un informe del departamento de estado norteamericano se dió a conocer que se ha impuesto sanciones contra varios militares de la Comisión Militar Central de China (órgano supremo de dirección militar), los oficiales sancionados son considerados parte importante de la dirección militar de la nación asiática, la Casa Blanca argumenta que se adopta la medida por estar involucrados en transacciones significativas con Rosoboronexport, principal agencia estatal intermediaria para la exportación/importación de productos, armas y componentes relacionados con la defensa. 
El documento revela que estas actividades comerciales chinas comprendían la adquisición de diez aeronaves de combate SU-35 en el 2017 y de sistemas antiaéreos S-400 en el 2018, todas estas compras en total transgresión de un extenso proyecto de leyes sancionatorias promulgadas por Estados Unidos y decretadas en 2017. 
Las medidas impuestas por la Casa Blanca también le prohíben a la Agencia Militar China pedir licencias para exportar, además de prohibirle su participación en actividades comerciales con divisas en territorios de Estados Unidos. 
Las sanciones imputadas a los militares chinos se dan mientras se sostiene una cruenta guerra comercial entre ambas naciones. 
China es el principal cliente en compra de armamento a la industria armamentista rusa y el segundo es la India, este último país está recibiendo fuertes presiones por parte de la Casa Blanca. 
Según Adrián Zelaia, presidente de la consultora española EKAI Center, las verdaderas razones de las sanciones norteamericanas van mucho más allá de las razones técnicas, de las razones que expresamente se mencionan en las distintas medidas que se aprueban, ya que están sujetas a estrategias geopolíticas de largo alcance

Conclusiones: 

Es muy probable que el verdadero trasfondo de estas medidas no sea comerciales, como tampoco sea la de mantener la hegemonía de industrial de Estados Unidos, sino que van más dirigidas a lograr la misión geopolítica de Washington de los últimos veinte años, la que radica en afrontar el desarrollo de los llamados países emergentes, significativamente de Rusia y China. 
La industria armamentista rusa, la mayor luego de Estados Unidos, de continuar con los niveles actuales de producción puede que en los próximos años logre desplazar la industria militar estadounidense del lugar que ocupa y no solo esto es lo que le preocupa a Estados Unidos, también le impacienta que Rusia cuenta con el apoyo de la mayoría de los países del Área Asia-Pacifico como los principales clientes de sus producciones armamentista. 
Para Estados Unidos se hace aterradora la idea de una competencia en el comercio de armas y es por eso precisamente que presiona a China, India y otro grupo de países para que renuncien a sus compras de armamento ruso y una de las formas de forzar radica en la imposición de sanciones comerciales lejos de emplear las normas, reglas y estructuras del libre comercio como lo empleó Estados Unidos en otra época, lo que pone en evidencias la credibilidad que tiene, en términos de influencia, Estados Unidos en la región oriental. 

Bibliografía: 

1. EE.UU. impone nuevas sanciones a Rusia y China. Consultado el 27 de septiembre de 2018. Disponible en: www.actualidad.rt.com/actualidad/289244-eeuu-impone-nuevas-sanciones-rusia
2. EE. UU, contra Rusia; Defensa Antimisiles; Israel; Luna fuera del Sistema Solar. Consultado el 7 de octubre de 2018. Disponible en: www.granma.cu/hilo-directo/2018-10-04/hilo-directo-04-10-2018-21-10-26
3. EEUU imputa a 7 oficiales rusos por espionaje y ciberataques. Consultado el 4 de octubre de 2018. Disponible en: www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/389970/washington-inteligencia-militar-rusia-ciberataques
4. China tras las sanciones de EE.UU.: "Corrijan sus errores de inmediato o asuman las consecuencias” Consultado el 26 de septiembre de 2018. Disponible en: www.actualidad.rt.com/actualidad/289312-china-indignada-sanciones-eeuu-rusia

lunes, 24 de septiembre de 2018

EL COMPONENTE ECONÓMICO EN LA NUEVA CARTA MAGNA CUBANA

Para el funcionamiento oportuno de un país se hace necesario que exista una constitución que rija la vida económica, política y social de una nación, estatuto que también es considerado como la ley fundamental sobre la que se ratifica un estado determinado con toda su plataforma económica y jurídica. 
Una constitución con perspectiva de derechos debe diseñarse para otorgarle jurisdicciones a los servidores públicos para respetar, resguardar, promover y avalar los derechos esenciales de los residentes de un país. La significación y relevancia de la constitución se sustenta en que asegura el orden, la paz y la tranquilidad ciudadana. 
La primera constitución moderna de la que la humanidad tiene conocimiento fue la rubricada y aprobada en 1787 en Estados Unidos. La primera constitución en América Latina fue la promulgada por Cristóbal Mendoza y firmada en Caracas en el año 1811. 
El periodo constitucional cubano inicia en 1812, como consecuencia de la ordenación constitucional de todas las colonias del imperio español, organización que fue aprovechada por Joaquín Infante quien comenzó el Proyecto de Constitución, elaborando un proyecto de bandera nacional y la primera constitución republicana de la isla. Con posterioridad se elaboró una Constitución Autonómica. Narciso López redactó una constitución en 1850, documento que fue considerado por el propio Narciso como instrumento provisional. Luego de que en 1834 la Constitución de Cádiz suplantó el Estatuto Real, fue elaborada una Constitución Autónoma. 
Con posterioridad y debido a un proceso nacionalista, en la isla comenzaron las aspiraciones independentistas por lo que fueron y vinieron diferentes Constituciones Mambisas o Constituciones de la República en Armas, entre ellas las Constituciones de Guáimaro, Baraguá, Jimaguayú y de la Yaya. Cuando Cuba es declarada como república, se elaboraron varias constituciones las que tenían un nulo o poco contenido económico, finalizando con la constitución de 1976 aún vigente en Cuba. A lo largo de cuarenta años a dicha constitución se le han realizado tres reformas, en los años 1978, 1992 y 2002. 
El VI congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), celebrado en el año 2011, adoptó una serie de disposiciones, las que trascendieron de manera directa en lo establecido en la constitución. La actualización del modelo económico que emergió del congreso de los comunistas cubanos también tuvo incidencias en los aspectos económicos y jurídicos. 
Al respecto el entonces presidente y aún primer secretario del PCC, general Raúl Castro
Ruz expresó que en, concordancia con los acuerdos del VI Congreso, será preciso armonizar los postulados de la Constitución de la República con los cambios asociados a la paulatina implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. 
Entre las modificaciones que nos proponemos introducir a la Constitución se encuentra la de limitar a un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años el desempeño de los principales cargos del Estado y del Gobierno y establecer edades máximas para ocupar esas responsabilidades. 
Al propio tiempo, no resulta saludable estar reformando continuamente la Carta Magna de la Nación y comoquiera que efectuar una reforma constitucional nos tomará necesariamente un tiempo prudencial, ya que si bien algunas cuestiones pueden modificarse por el propio Parlamento, otras más importantes requieren además la ratificación por el voto favorable de la mayoría de los ciudadanos en referendo…. 
Atendiendo a estos planteamientos, el presidente cubano Miguel Diaz-Canel Bermúdez nombró una comisión para hacer una revisión exhaustiva de la constitución y realizar una nueva propuesta constitucional, de la revisión resultó el Proyecto de Constitución de la República de Cuba, el que se llevó a consulta con el pueblo, proceso para el cual a partir del pasado día 13 del presente mes se desarrollaron cientos de reuniones, las que se extenderán hasta el próximo 15 de noviembre. 
Un número significativo de los planteamientos han estado dirigidas al componente económico con la intención de introducirle al texto mayor integralidad económica, contable y financiera de igual forma se han hecho propuestas, transformaciones y exclusiones de este tema. Los análisis del tema se han centrado en lo promulgado en el título II, congruente con los Fundamentos Económicos en su primer artículo, el número 20, de dicho postulado se deriva que la Empresa Estatal Socialista seguirá siendo el elemento más significativo de la economía nacional, puesto que este es el elemento distintivo del sistema productivo cubano y la vez el mayor creador de bienes y servicios para el pueblo. 
El proyecto de constitución también reconoce a la cooperativa (en todas sus modalidades) como una forma fundamental de propiedad, debido a la responsabilidad que tienen, esta forma organizativa, en la producción de bienes y servicios en la sociedad. 
El artículo 31 del proyecto, dirigido al papel del trabajo en la sociedad del cual emerge la principal fuente de sustento del pueblo trabajador, no debe estar enfocado como un deber sino como una obligación para la población laboralmente activa, y así continuar eliminando la vagancia, un fenómeno que aún la sociedad cubana no termina de excluir totalmente. 
Los bajos salarios continúa siendo uno de los principales problemas de la sociedad en general, problemática que no va a resolver la carta magna, y en la mayoría de los casos estos no están acorde con los precios de los productos de primera necesidad, por lo que una adecuada política de precios gubernamental permitiría amortiguar y/o congelar los precios, fundamentalmente en el sector privado, quienes en ocasiones crean un desconcierto en la población en cuanto a precios, esto debe hacerse sin perjudicar y mucho menos minimizar el trabajo por cuenta propia que tanta falta le hace a la economía cubana. Esta política de precios también debe ser extendida al sector estatal.
El gran problema de los bajos salarios provoca también éxodo de trabajadores del sector estatal, quienes deciden emigrar laboralmente al sector privado o por cuenta propia ya que en este sector la retribución salarial es muy superior a la del sector estatal. Esta emigración laboral se da mayormente en sectores de la economía que son determinantes dentro de la sociedad como son educación, agricultura, salud, construcción, entre otras. 
A continuación mostramos los artículos que, dentro del proyecto constitución hacen mención o referencia al componente económico: 
ARTÍCULO 20: En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, como forma de propiedad principal, y la dirección planificada de la economía, que considera y regula el mercado, en función de los intereses de la sociedad. 
ARTÍCULO 21: inciso b: Se reconoce entre las formas de propiedad la cooperativa: la sustentada en el trabajo colectivo de sus socios propietarios y en el ejercicio efectivo de los principios del cooperativismo. 
ARTÍCULO 26: La empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional. Dispone de autonomía en la administración y gestión, así como desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios. La ley regula los principios de organización y funcionamiento de la empresa estatal socialista. 
ARTÍCULO 31: El trabajo es un valor primordial de nuestra sociedad. Constituye un deber, un derecho y un motivo de honor de todas las personas en condiciones de trabajar. Es, además, la fuente principal de ingresos que sustenta la realización de los proyectos individuales, colectivos y sociales. La distribución de la riqueza con arreglo al trabajo aportado, se complementa con la satisfacción equitativa de los servicios sociales universales y otros beneficios. 

Bibliografía: 

1. ¿Cuál es la Constitución vigente más antigua del mundo? Consultado el 27 de febrero de 2018. Disponible en: www.defensacentral.com/ustedpregunta/categoria/historia/cual-es-la-constitucion-vigente-mas-antigua-del-mundo/
2. ¿Cuál fue la primera constitución? Consultado el 04 de septiembre de 2018. Disponible en: www.saberia.com/cual-fue-la-primera-constitucion/
3. González. L. (2018) Consultado el 14 de marzo. Disponible en: www.animalpolitico.com/blogueros-phronesis/2016/02/29/para-que-sirve-una-constitucion/
4. Hace 204 años se promulgó la primera Constitución de América Latina en Venezuela. Consultado el 26 de enero de 2018. Disponible en: www.conelmazodando.com.ve/hace-204-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-de-america-latina-en-venezuela
5. Historia del constitucionalismo en Cuba. Consultado el 24 de agosto de 2018. Disponible en: www.es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_cubano
6. Merencio, JL. La economía en la letra de la Carta Magna y la voz del pueblo. Consultado el 14 de septiembre de 2018. Disponible en: www.granma.cu/reforma-constitucional/2018-08-27/la-economia-en-la-letra-de-la-carta-magna-y-la-voz-del-pueblo-27-08-2018-20-08-12
7. Torrado, R. 1976: a cuatro décadas de la Constitución Socialista. Consultado el 26 de marzo de 2018. Disponible en: www.bohemia.cu/historia/2016/02/1976-a-cuatro-decadas-de-la-constitucion-socialista/

lunes, 17 de septiembre de 2018

AMÉRICA LATINA, PARA TRUMP PAÍSES DE MIERDA Y PARA XI JINPING UNA REGIÓN VIBRANTE Y PROMETEDORA

Tanto, la guerra económica desatada por Estados Unidos en marzo de 2018 en la que la República Popular China ha sido el principal blanco a combatir, como la ineficacia de los discursos de Donald Trump en aras de desprestigiar el avance económico chino, han sido dos elementos que lejos de apartar a China el escenario económico mundial lo que ha logrado es otorgarle un mayor protagonismo a la nación asiática e incrementando su presencia en diferentes regiones como América Latina. 
En un artículo publicado en The Conversation, Tom Harper quien es investigador en política de la Universidad de Surrey, Inglaterra señala que Donald Trump ha intentado mostrarle al mundo que en Occidente la apreciación que se tiene de China se soporta en dos aspectos significativos, primero que es un país que apoya regímenes corruptos y con objetivos pocos definidos y el otro elemento radica en querer demostrar que la nación asiática se sostiene en un poder revisionista, que busca desafiar el dominio de los Estados Unidos. 
En un discurso pronunciado por el inquilino de la Casa Blanca en enero pasado expresó que, China es un rival que pone en riesgo los intereses, la economía y los valores de Estados Unidos
A diferencia de lo que desea y aspira Estados Unidos, la nación asiática goza de amplia aceptación a nivel mundial debido a su táctica en el desarrollo de su política exterior de poder blando, estrategia que es definida por Harper como la capacidad de ganar a otros estados para alcanzar objetivos específicos sin el uso de la fuerza
China también se ha transformado en un destino estudiantil atractivo para muchos jóvenes africanos anglófonos, países que por demás se hallan en el consenso de Pekín o modelo chino de desarrollo económico, dado la experiencia de China en África y demás países en desarrollo, ha extendido dicha práctica a América Latina, región en la que distintos países han rubricado convenios y acuerdos con la nación asiática en el último año. 
La poca cordialidad de Trump por América Latina era conocida mucho antes de su llegada a la Casa Blanca, inclusive antes a que hablara de los hombres malos del sur. En 1989 el magnate inmobiliario realizó un viaje relámpago a Rio de Janeiro, Brasil, negándose a pasar al menos una noche, con posterioridad expresó, la verdad es que no quería ir….pero hay personas muy ricas en Brasil. 
Luego de su envestidura, Trump no ha visitado a América Latina, solo estuvo unas pocas horas en Puerto Rico en el mes de Octubre del 2017, dos semanas después de que la isla fuera azotada por el huracán María, también tenía previsto participar en la Cumbre de las Américas que se desarrolló en Perú el pasado mes de abril, visita suspendió para concentrarse en la respuesta que su gobierno debía dar a una supuesta agresión con armas químicas en Siria. 
En una reunión presidida por el presidente Trump en la que se analizaba una propuesta de reforma migratoria que ampararía a ciudadanos de diferentes naciones como Haití, El Salvador y de la región africana, el inquilino de la Casa Blanca causó gran alarma al referirse que su país no debía recibir a inmigrantes de esos países de mierda
Muy contraria a la manera de Trump expresarse de los países latinoamericanos y caribeños, es la mirada que le da a la región Pekín, quien la describe como vibrante y prometedora, continente que, con el que con el apoyo de China, está pasando por otra época dorada de desarrollo, y para el logro de este prometedor desarrollo latinoamericano y caribeño el presidente Chino Xi Jinping ha estado de visita en la región tres veces desde el 2012. 
El interés de China por América Latina y el Caribe llega de la mano con miles de millones de dólares para invertir (ver figura 1), lo que hace que la nación asiática en la actualidad sea el mayor socio comercial de países como Argentina, Brasil, Chile y Perú, países que unidos a Colombia fueron las cinco economías de mayor progreso en la región en el 2017.

spotlight-essay 8-fig 1

Según Margaret Myers, directora del Programa Interamericano de Diálogo entre China y América Latina, hay una sensación de que China tiene cada vez más actividad en América Latina. Cada vez vemos anuncios más importantes, los números crecen, los acuerdos son mayores, los proyectos más grandes, la directora también considera que todas estas cosas seguramente llamarán la atención a la gente del norte
Cada vez más la nación asiática invierte millonarias sumas de dólares en la zona, aspecto que ubica al continente latinoamericano y caribeño en la segunda región que más recibe Inversión Extranjera Directa (IED) de China, llegando al 14 por ciento de total de IED del país asiático, luego de Asia, según datos presentados en la Cumbre China-LAC, realizada en Punta del Este (ciudad turística situada en una península estrecha del sudeste de Uruguay) en noviembre del año pasado. 
En los debates desarrollados en dicha cumbre también se dieron a conocer los países mayores receptores de la inversión china. La inversión por sectores en los diferentes países latinoamericanos y caribeño es como sigue: 
Brasil: Sector energético y minero, ómnibus eléctricos, paneles solares, etc 
Perú: Minería (Cobre) 
Argentina: Ferrocarriles y paneles solares 
Cuba: Infraestructura, telecomunicaciones y turismo 
Jamaica: Construcción de una Zona Económica Especial y de un parque industrial, así
como el desarrollo de la actividad minera 
Chile: Sector financiero, agroindustrial, infraestructura y sector eléctrico 
México: Extracción petrolera, ensamblaje de vehículos, comercio al por mayor 
Ecuador: Centrales hidroeléctricas, minería, telecomunicaciones 
Guyana: Minería 
Barbados: Turismo 
Bermuda: Industria automotriz 
Venezuela: Infraestructura y actividades extractivas de petróleo 
Colombia: Sector agrícola y telecomunicaciones 
Trinidad y Tobago: Infraestructura 
Uruguay: Sector automotriz, productos químicos, combustibles, tecnología y agricultura. 

Conclusiones 

Al tiempo que Estados Unidos muestra cada vez menos interés por América Latina y el Caribe, el gigante asiático busca mayor predominio en el continente mediante inversiones financieras directas, aspecto este que hace que Estados Unidos considere a China como una amenaza imperial, lo que ha hecho que muchos especialistas en materia de política internacional cuestionen si habrá otras cosas en juego. 
La manera tan rápida y sabia en que China se ha entrelazado con América Latina y el Caribe en lo económico, financiero y social ha sido uno de los factores que más ha incidido en la dura política de la administración de Washington contra China, hasta el punto de iniciar una guerra comercial. 

Bibliografía: 

1. Las ganancias de Pekín en América Latina dejan la política exterior de EE. UU. Hacia China que necesita un replanteamiento. Consultado el 14 de octubre de 2018. Disponible en: www.theconversation.com/beijings-gains-in-latin-america-leave-us-foreign-policy-toward-china-in-need-of-a-rethink-91989
2. La inversion China en America Latina continua creciendo. Consultado el 26 de marzo de 2018. Disponible en: www.brookings.edu/es/research/la-inversion-china-en-america-latina-continua-creciendo/
3.Mujica, V. (2018). Arremetida china en América Latina: ¿en qué países y sectores está invirtiendo más? Consultado el 24 de abril de 2018. Disponible en: www.elobservador.com.uy/nota/arremetida-china-en-america-latina-en-que-paises-y-sectores-esta-invirtiendo-mas--2018375120
4.Phillips. T. (2018). China se aprovecha del desprecio de Trump por América Latina. Consultado el 07 de marzo. Disponible en: www.eldiario.es/theguardian/China-aprovecha-Trump-America-Latina_0_738426856.html
5.Trump, sobre los inmigrantes: "¿Por qué recibimos a gente de países de mierda?" Consultado el 16 de febrero de 2018. Disponible en: www.actualidad.rt.com/actualidad/259711-trump-permitimos-personas-paises-mierda

jueves, 6 de septiembre de 2018

VENEZUELA VIVE UNO DE LOS PEORES PROCESOS INFLACIONARIOS DE LA HUMANIDAD

En los momentos actuales Venezuela atraviesa uno de los peores eventos hiperinflacionarios de los cuales tenga registro la humanidad moderna, luego de que culminara la Segunda Guerra Mundial. 
Según declaraciones de Steve Hanke uno de los mayores conocedores de hiperinflación en la actualidad, quien también es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos, el pasado Agosto los precios en Venezuela alcanzaron un nuevo tope inflacionario el que se elevó a un 65 mil por ciento anual. 
El profesor Hankes, fue uno de los creadores de la Tabla de Hiperinflación Mundial, mecanismo de evaluación al que Venezuela se incorporó en noviembre de 2016 y desde su incorporación los resultados hiperinflacionarios de los precios en bienes y servicios venezolanos se incrementaban de manera acelerada a un ritmo de 219 por ciento por mes, dicha tabla reveló también que estos se duplican cada 18 días. 
El proceso hiperinflacionario venezolano se complejiza aún más cuando se desarrolla en un escenario de aguda escasez de recursos básicos como alimentos y medicamentos que obliga a los ciudadanos a emplear grandes cantidades fajos de billetes para solventar diariamente sus necesidades más elementales. 
El mandatario Nicolás Maduro ha puesto en circulación una nueva moneda (bolívar soberano) que lo único que ha hecho es eliminar tres ceros a los billetes anteriores, crear más confusión en los ciudadanos, continuar con el acelerado incremento de los precios, no generarle ningún beneficio al pueblo trabajador y sin embargo el país continua con más hiperinflación. 
Según declaraciones del profesor Hanke, a la redacción de BBC News, en el mundo han existido 58 eventos hiperinflacionarios, cifra en la cual ya está incluida Venezuela, resaltando como la más crítica de la región y en el mundo en la actualidad.
A continuación presentamos una síntesis de las cinco peores crisis que han existido en el mundo, antes de Venezuela y como estos países lograron salir de ella: 
Zimbabue, 2008 
Tasa de inflación diaria del 98 por ciento 
Los precios se duplicaban cada 25 horas
Tras aplicar a finales de los 90 una reforma agraria polémica que incluía la expropiación de tierras que pertenecían a hacendados blancos, Zimbabue sufrió un agudo declive agrícola. 
La situación empeoró debido a una costosa intervención en la Guerra del Congo en 1998 y a los efectos de las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea le impusieron en 2002 al gobierno del entonces presidente Robert Mugabe. 
En los años siguientes, los precios empezaron a subir. En noviembre de 2008, la inflación había alcanzado una tasa mensual de 79.000.000.000 por ciento. 
Las tiendas incrementaban los precios varias veces al día. Esta caída económica se tradujo para la población en frecuentes recortes de agua y energía, colas en los bancos y gasolineras, y una grave escasez de comida en los supermercados. 
Muchos cruzaban la frontera a Sudáfrica o Botsuana para comprar bienes de primera necesidad y el dólar estadounidense y el rand sudafricano se convirtieron en divisas de facto. 
En 2009, el Banco de la Reserva de Zimbabue dejó de usar la moneda nacional y adoptó la estadounidense y la sudafricana. 
República Federal de Yugoslavia, 1994 
Tasa de inflación diaria del 65 por ciento 
Los precios se duplicaban cada 34 horas 
Yugoslavia era un país formado tras la Primera Guerra Mundial por la unión de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia. 
La crisis económica y política de la década de 1980 degeneró en guerras que acabaron dividiendo este estado de vuelta a las naciones originarias. En 1992, solo Serbia y Montenegro quedaban unidas en la República Federal de Yugoslavia. 
Drenado por el conflicto y la pérdida de mercado interno, el gobierno empezó a imprimir dinero para llenar sus arcas. El gasto público descontrolado, la ineficiencia, la corrupción y las sanciones de Naciones Unidas en 1992 y 1993 empeoraron el problema. 
A inicios de 1994, los precios subían un 313.000.000 por ciento al mes. La gente se apresuraba a gastar su dinero en cuanto recibían sus salarios; muchos en Serbia compraban sus suministros en la vecina Hungría. Desanimados por varios intentos de control de los precios, los agricultores paralizaron la producción. 
El comercio en el mercado negro de marcos alemanes y dólares estadounidenses despegó. 
Como forma de detener el descontento social y negociar el final de las sanciones de Naciones Unidas, el líder serbio Slobodan Milosevic, aceptó finalmente adoptar una nueva moneda, el nuevo dinar, sustentada en las reservas de oro y divisas fuertes.
Alemania 1923 
Tasa de inflación diaria de 21 por ciento 
Los precios se duplicaban cada 3 días, 17 horas 
Tras la primera Guerra Mundial (1914-18), Alemania se quedó con grandes deudas y costes de reparación. El gobierno empezó a imprimir moneda en la divisa nacional, el marco, para comprar monedas fuertes y pagar las deudas. 
A medida que se imprimían nuevos marcos, estos iban perdiendo valor. Pero lo peor de la crisis se produjo cuando Alemania no realizó los pagos que debía en 1923, lo que provocó la ocupación del valle del Ruhr, el corazón industrial alemán, por parte de las tropas francesas y belgas para exigir el pago en activos fuertes. Esto provocó huelgas y detuvo la producción. 
En octubre de 1923, la inflación se había disparado hasta el 29.500 por ciento mensual, con los precios duplicándose cada 3 o 4 días. Una rebanada de pan, que costaba 250 marcos en enero de ese año, subía hasta los 200.000 millones de marcos en noviembre. La gente recogía sus salarios en maletas. 
Historias anecdóticas sobre la crisis ilustran el drama: una persona dejó su maleta desatendida y cuando volvió se encontró con que le habían robado la maleta, pero no el dinero, mientras que un padre viajó a Berlín a comprar un par de zapatos y cuando llegó allí solo se podía permitir una taza de café y el billete de vuelta a casa en autobús. 
Más tarde ese año, el gobierno introdujo una nueva moneda, el marco seguro o rentenmark, sustentado con las tierras agrarias. Los precios se estabilizaron y posteriormente los acreedores de Alemania acordaron reestructurar los pagos de la guerra.
 Hungría, 1946 
Tasa de inflación diaria del 207 por ciento 
Los precios se duplicaban cada 15 horas 
En julio de 1946, la inflación en Hungría alcanzó un nivel impactante: 41.900.000.000.000.000 por ciento. Es el peor caso de hiperinflación que haya quedado registrado. 
Los precios se duplicaban cada 15 horas. El valor del dinero que los húngaros tenían en la cartera cada mañana quedaba reducido a la mitad por la noche, sin importar cuánto fuera. El billete más alto era de 100 trillones de pengős. 
La Segunda Guerra Mundial había borrado el 40 por ciento de la riqueza de Hungría; el 80 por ciento de su capital, Budapest, estaba destruida; las vías férreas y las carreteras habían sido bombardeadas y el gobierno tuvo que pagar una indemnización millonaria después del conflicto. 
El país realizó varios intentos de reanimar la divisa que llevaron a que los ciudadanos dejaran de referirse a los billetes según su valor y pasaran a diferenciarlos por su color. 
El 1 de agosto de 1946, el gobierno adoptó un programa de estabilización radical que incluyó una reforma tributaria drástica, la recuperación de las reservas de oro que habían sido trasladadas al extranjero y la introducción de una nueva moneda, el florín húngaro, respaldado por sus reservas de oro y divisas extranjeras. El florín se estrenó con un valor de 400.000 cuatrillones de pengős cada uno. 
Grecia 1944 
Tasa de inflación diaria del 18 por ciento 
Los precios se duplicaban cada 4 días con 6 horas 
La economía griega sufrió mucho durante la ocupación por parte de los países del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ya había sentido el impacto de varios ataques a finales de 1940, que se convirtieron en abrumadores en la primavera de 1941. 
Los ocupantes se llevaron materias primas, ganado y alimentos, y el gobierno títere fue obligado a asumir los costes de la ocupación. 
Una caída de la producción agrícola provocó una escasez severa de alimentos en las principales ciudades y un periodo conocido como la Gran Hambruna. 
Los decrecientes ingresos impositivos contribuyeron al aumento de la inflación, que alcanzó el pico del 13.800 por ciento al mes en noviembre de 1944. 
Aunque los aumentos de precios no eran tan intensos como en la Hungría o Alemania de postguerra, los esfuerzos de estabilización de Grecia duraron más. 
Tras la liberación del país, en octubre de 1944, el gobierno hizo tres intentos a lo largo de 18 meses antes de lograr cierta estabilidad a través de una reforma fiscal, préstamos y la introducción de una nueva moneda. 

Bibliografía: 

1. Cuáles fueron las 5 mayores hiperinflaciones de la historia y cómo se resolvieron. Consultado el 30 de agosto de 2018. Disponible en: www.msn.com/es-ve/noticias/mundo/cuáles-fueron-las-5-mayores-hiperinflaciones-de-la-historia-y-cómo-se-resolvieron/ar-BBMBVbc?li=AAgh0dF&ocid=mailsignout