domingo, 25 de marzo de 2018

TRUMP APLICA ARANCELES A LA IMPORTACIÓN ESTADOUNIDENSE DE ACERO Y ALUMINIO

Otorgarle a la economía estadounidense el trofeo del proteccionismo como estímulo masivo, no es iniciativa del presidente Donald Trump, esta política fue practicada en el pasado por muchos presidentes como Lyndon B. Johnson (1908-1973), Richard Nixon (1913-1994), Jimmy Carter (1924-act.), Ronald Reagan (1911-2004) quienes la implementaron a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Más recientemente, presidentes como George W. Bush (1946-act.) y Barack Obama (1961-act.) le aplicaron aranceles al acero, medida que no le dejó ningún beneficio a la economía norteamericana ya que dicha industria continúo declinando, dejando como saldo la perdida de alrededor de 200 mil empleos, debido al incremento de los costos de producción. Esta medida no perduró por mucho tiempo ya que la Organización Mundial del Comercio (OMC) dictaminó en su contra demostrando que era una política totalmente infructífera. 
En enero del presente año, el mandatario estadounidense decidió aplicar restricciones a las importaciones de lavadoras y paneles solares, con esta medida avanzaba aún más en su reiterado nacionalismo y proteccionismo comercial. A mediados de febrero el Departamento del Comercio norteamericano envió al presidente un reporte conocido Informe 232, en el que se detallaban los efectos que estaban teniendo las importaciones de productos como el acero y el aluminio para la seguridad nacional del país ya que el acero es considerado perentorio en la industria militar de Estados Unidos. En dicho informe también se recomendaba aplicar hasta un 50 por ciento de gravámenes a los aranceles o cuotas de esos metales. El informe señalaba abiertamente a China, India, Brasil, Rusia y Corea del Sur como los países con mayor exportación de acero y aluminio hacia los Estados Unidos. 
El presidente Trump, escuchando las sugerencias de dicho informe y considerando que esta industria, históricamente, ha sido destruida por prácticas comerciales foráneas muy agresivas, el pasado primero de marzo informó del incremento arancelario del 25 por ciento a las exportaciones de acero y del 10 por ciento a las del aluminio de algunos países, esta decisión ha estado sometida a grandes críticas por diferentes países y gobiernos ya que es vista como una escalada más del proteccionismo de Trump. 
Con independencia a las presiones ejercidas al respecto, Trump excluyó por el momento de esta medida a países como Australia, Corea del Sur, Brasil, Argentina, aquellos que son miembros de la Unión Europea (UE) y por supuesto México y Canadá debido a la renegociación que se está haciendo del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), pues considera que estos son países aliados que Estados Unidos posee en el mundo. El mandatario explicó uno de los motivos del porque decidió eximir a Argentina del nuevo gravamen arancelario, exponiendo que este país le dio total apoyo a la política de seguridad de Washington en América Latina y, más específicamente, a la estrategia norteamericana ante la amenaza que representa Venezuela para el continente latinoamericano. 
En el momento del anuncio de la medida, estaban presentes, representantes y directivos de los grandes grupos siderúrgicos del país, como Arcelor Mittal, Nucor y US Steel Corporation, a los que el presidente les dijo la mayoría de ustedes estarán inmediatamente expandiendo (sus operaciones) si les damos un campo de juego equilibrado. Lo que se ha permitido que pasase por décadas es una desgracia, ante tal llamado, el empresariado del ramo ratificó con beneplácito la medida y la publicitan como el rostro benefactor para el renacimiento de la industria del acero y el aluminio en Estados Unidos. 
El año pasado, el nivel de importaciones de acero ascendió a 30 mil millones de dólares y el de aluminio estuvo por los 17 mil, la actual medida generará alrededor de 9 mil millones en aranceles para Estados Unidos, eso sin tener en cuenta a los países eximidos. 
El pasado 8 de marzo, el mandatario estadounidense escribió en su cuenta de twitter, tenemos que proteger y construir nuestras industrias de acero y aluminio al mismo tiempo que mostramos gran flexibilidad y cooperación con aquellos que son amigos de verdad y nos tratan de manera justa tanto en comercio como en defensa
Partiendo del hecho de que la medida propuesta cumpla sus propósitos, es meritorio analizar, solo algunos de los posibles efectos colaterales que podría tener dicha medida en los ciudadanos estadounidenses: 
- Como elemento negativo, se destaca el encarecimiento de los precios de los productos importados, 
- Dado el permanente déficit fiscal estadounidense esta medida reducirá el poder adquisitivo en los ciudadanos y a la vez aumentará el índice de precios al consumo, 
- Teniendo en cuenta la incidencia de la medida en el crecimiento económico y la inflación, la reserva federal adoptará una política monetaria más restrictiva, 
- Otras consecuencias pueden ser, menos liquides, costo de financiación más altos y menor disponibilidad de créditos. 
Hasta el momento, de los países mencionados en el informe, China ha sido el único que se ha manifestado al respecto y ha pedido que esta medida sea revocada y que de Estados Unidos no hacerlo, la situación podría generar efectos negativos para la industria global de ambos metales. Como forma de contrarrestar la medida, el gigante asiático está revisando la posible restricción de las importaciones de trigo y soya estadounidense y evalúa expandir esa política a otros rubros importables incluyendo tecnologías, aviones y propiedad intelectual. 
Por otro lado, pudiera parecer contraproducente el anuncio que hiciera el sector estadounidense del aluminio, quien alertó al presidente de las consecuencias negativas que pudiera tener el gravamen de aranceles generalizados a las importaciones de esos metales, pidiéndole a la vez que se le hicieran cambios a la medida. 
La Aluminum Association, organización que representa a 114 empresas del sector, le hizo saber al presidente que, tememos que el arancel propuesto puede hacer más daño que bien, mediante una carta enviada al despacho oval. En la misiva la presidenta de la Aluminum Association, Heidi Brock enfatizó, estamos profundamente preocupados por los efectos que un arancel global puede tener en la producción de aluminio y en los empleos en Estados Unidos. 
La adopción de esta política proteccionista de Trump coloca a la humanidad moderna ante el inminente riesgo de una guerra comercial internacional en forma de represalias de los países afectados, también provoca problemas comerciales, desacelera el desarrollo de varios mercados y además de perder el ciudadano estadounidense perderá mucho más la economía mundial y eso Trump lo sabe, al magnate inmobiliario no le incumbe el criterio que puedan tener de él, su problema radica en mantener al mundo el jaque. 

Bibliografía: 
1. El sector del aluminio de EUA pide a Trump cambiar su plan de aranceles (2018). Agencia de información EFE. Disponible en: www.eleconomista.net/2018/03/06/el-sector-del-aluminio-de-eua-pide-a-trump-cambiar-su-plan-de-aranceles
2. Recasens, M. (2018) Trump propone aplicar tasas arancelaria al acero y al aluminio. Noticiero Estelar de la Televisión Cubana del día 15/03/2018. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=IRGhQAW9uMw
3. Trump impondrá aranceles del 25 % al acero y el 10 % al aluminio (2018). Agencia de información EFE. Disponible en: www.eleconomista.net/2018/03/01/trump-impondra-aranceles-del-25-al-acero-y-el-10-al-aluminio

domingo, 18 de marzo de 2018

SERIE: EVENTOS ECONÓMICOS QUE TRASCENDIERON EN EL 2017. CAPITULO VI (Final). AÑO DE MAYOR NÚMERO DE DESASTRES NATURALES

El pasado año fue uno de los de mayor número de desastres naturales, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones por lluvias y sequias extendidas que grabaron la mente y a la vez marcaron la vida de millones de personas en diferentes latitudes del planeta. 
En América Latina y el Caribe la temporada ciclónica en el Océano Atlántico se comportó como una de las más activas en la formación de fenómenos meteorológico, en este año se formaron 17 eventos con nombres, de ellos 10 pasaron a ser huracanes y seis pasaron a ser huracanes intensos, de estos huracanes, dos alcanzaron categorías cinco en la escala Saffir Simpson[1] con vientos máximos sostenidos superiores a los 252 km por hora que fueron Irma y María. 

Por solo poner un ejemplo, en Puerto Rico el huracán María despojó a millones de personas de los servicios eléctricos y agua potable, devastó caminos y carreteras. Muchas autoridades y personas aún cuestionan a Washington por la forma en que enfrenta la recuperación, que de hecho no llega a todos los damnificados de este estado asociado a Estados Unidos. 

Al respecto Carmen Yulín Cruz, alcaldesa de San Juan, Puerto Rico expresó, estamos muriendo aquí y no puedo comprender la idea de que la nación más grande del mundo no pueda implementar la logística para una pequeña isla de 100 por 35 millas. (Telesur, 2017) 

Estos huracanes no solo se enojaron con el Caribe, en distintas geografías del planeta ocurrieron grandes terremotos que dejaron muertos, heridos y numerosos daños materiales, en países como Ecuador, Chile, Italia, China y Filipinas sufrieron sismos entre cinco y siete grados de magnitud en la escala sismológica de Richter[2], sin embargo los más destructores sucedieron en México y en la frontera de Irán e Irak de 7,1 y 7,3 respectivamente. 
El huracán Harvey ocasionó cuantiosos daños en Houston, Texas, Estados Unidos, según la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) dejó como saldo dos personas fallecidas, daños en más de 30 mil casas y más de 450 mil residentes necesitaron ayuda. Aproximadamente un 25 por ciento de la producción de petróleo y gas natural del Golfo de México y más del 10 por ciento de la capacidad de refinación estadounidense se paralizó como resultado del evento climatológico, quedaron bajo amenazas los cultivos, el ganado y el agua potable. 
A continuación presentamos un periodización de los desastres naturales que acontecieron el pasado año: 

Incendios forestales: 
- Del 1 al 7 enero. ARGENTINA. Un incendio arrasa más de 800.000 hectáreas y se dan por perdidas cerca de 70 mil cabezas de ganado, afectando sobre todo a localidades de La Pampa, donde fallecieron dos personas. 
- Del 18 enero al 5 febrero. CHILE. Varios incendios en la región de O’Higgins provocaron la muerte de 11 personas, arrasa 1.200 viviendas en Santa Olga (Maule) y son calcinadas más de 560.000 hectáreas. 
- Del 6 al 12 marzo. Estados Unidos. El incendio Perryton Fire, uno de los más importantes en el estado de Texas, arrasa casi 130.000 hectáreas de matorral. 
- Del 7 al 12 marzo. Estados Unidos. El incendio Starbuck Fire, en el estado de Oklahoma, arrasa alrededor de 250.000 hectáreas de matorral. 
- Del 10 al 22 marzo. Estados Unidos. En el incendio Northwest Oklahoma Complex Fires arden alrededor de 315 mil hectáreas de matorral. 
- Del 17 a 24 junio. PORTUGAL. Fallecen 64 personas y más de 200 resultan heridas en un incendio forestal que se inició en el término municipal de Pedrógão Grande, Leiria, en el centro del país. El incendio arrasó más de 46.000 hectáreas, de ellas 17.500 en el concejo de Gois (Coimbra). 
- 7 julio. CANADÁ. En el incendio de Plateau Fire, en Columbia Británica, son calcinadas más de 520.000 hectáreas. 
- Del 24 al 26 julio. FRANCIA. En incendio en Artigues, en el departamento sureño del Var, arden 1.650 hectáreas y obliga a evacuar a los 500 vecinos de Seillons-Source-d’Argens. 
- Julio. PORTUGAL.- Durante el mes arden 65.724 hectáreas en los 1.962 incendios en todo el país. Entre ellos los de Proença a Nova y el de Grandola, en el centro del país. 
- Del 9 al 13 agosto. BOLIVIA. Fallecen tres personas en el incendio que arrasa al menos 10.600 hectáreas en la reserva natural de la Sama, en el departamento de Tarija, en el sur del país. 
- Del 11 al 12 agosto. FRANCIA. En un incendio en la isla de Córcega arden 1.800 hectáreas y hubo que evacuar a los 850 ocupantes de dos cámping próximos. 
- Agosto. PORTUGAL. Durante el mes arden 81.313 hectáreas en los 3.921 incendios en todo el país. Los más importantes en Maçao, Castelo Branco y Oleiros. 
- Del 1 al 9 septiembre.- Estados Unidos. El incendio de La Tuna Fire, próximo a la ciudad de Los Ángeles, calcinó 2.911 hectáreas, obligó a evacuar 1.200 familias y se convirtió en uno de los más graves de los últimos años en esa zona. 
- 8 octubre. Estados Unidos. Fallecen 44 personas y arden 8.900 viviendas en los graves incendios de Atlas fire, Tubbs fire y Canyon 2 fire en las áreas de Napa, Sonoma y Orange, en California. Fueron contenidos a finales de ese mes tras calcinar casi 40.000 hectáreas. 
- Del 15 al 17 octubre. PORTUGAL. Se declaran en el país más de 700 incendios, con focos excepcionales en Monção y Vale de Cambra, en el norte, y Seia, Lousã, Sertã y Arganil, en el centro. Al menos 45 fallecieron, 70 resultan heridas y ardieron 148.591 hectáreas. 
- 4 diciembre. Estados Unidos. El incendio forestal Thomas fire, en California, provoca la muerte de dos personas -una de ellas un bombero-, la evacuación de 100.000 personas, la devastación de un millar de edificios y calcina, hasta el día 21, 110.155 hectáreas. 
- 5 diciembre. Estados Unidos. El incendio de Creek fire, originado en un área próxima a Los Ángeles, arrasa 6.321 hectáreas y la evacuación de más de 150 mil personas. Se estima que se llegó a controlar el 23 de diciembre. 

Terremotos: 
- El 19 enero. Italia. Fallecen 29 personas y 11 sobreviven al quedar sepultado por un alud de nieve tras varios terremotos de hasta 5,5, en Farindola, en la cordillera de los Apeninos. Las muertes se produjeron por aplastamiento, asfixia e hipotermia. 
- 8 agosto. China. Un terremoto de magnitud 7,0 sacude la turística comarca de Jiuzhaigou, Sichuan, donde se encuentra uno de los parques naturales más visitados del país, causando 24 muertos y casi 500 heridos. 
- 7 septiembre. México. Al menos 98 personas fallecen en el terremoto de 8,2 por ciento con epicentro en Chiapas, aunque se sintió tanto en la capital del país como en los países limítrofes. El mayor número de fallecidos fue en Oaxaca, con 78 víctimas mortales. Dejó 2,3 millones de damnificados y más de 50 mil viviendas dañadas. 
- 19 septiembre. México. Un terremoto de 7,1 con epicentro en Raboso, localidad muy próxima a Izúcar de Matamoros, en el estado de Morelos, sacude el centro del país y deja 369 fallecidos. En la capital el número de muertos llegó a los 228 y causó daños en un centenar de edificios. Cuatro días después se produjo otro sismo de 6,1 en Unión Hidalgo, Oaxaca, que causó cuatro muertos en Ciudad de México. 
- 12 noviembre. Un terremoto de 7,3 en Ezgeleh, la provincia de Kermanshah, en Irán, causa al menos 620 muertos y algo más de 12 mil heridos. 

Huracanes y Tifones: 
- Del 11 marzo. Madagascar. El paso del ciclón tropical Enawo deja al menos 38 muertos, 180 heridos y 53.000 desplazados. 
- Del 23 agosto. China. El balance del tifón Hato, el peor de la temporada, que barrió el sur de China, dejó al menos diecisiete muertos, nueve de ellos en la ciudad autónoma de Macao, un desaparecido e importantes daños materiales. 
- Del 31 agosto al 11 septiembre. El huracán Irma (categoría 5). Causó al menos 70 muertos, de ellos 32 en Estados Unidos, 14 en la isla franco-holandesa de San Martín y 10 en Cuba. 
- Del 17 al 28 septiembre. El huracán María (categoría 5). Causó al menos 92 muertos y gran número de daños materiales en distintas islas del Caribe. 
- Del 7 al 8 octubre.- Nicaragua. El huracán Nate (categoría 1). Deja 33 fallecidos. Se forma la 5ta tormenta tropical, donde deja 16 fallecidos. Ese día también afecta a Costa Rica, con once muertos, Honduras, donde mueren tres personas, Panamá, con 1 fallecida, y Guatemala, con 1 fallecida. 
- 5 noviembre. Vietnam. Al menos 44 muertos y 19 personas desaparecidas debido a las fuertes lluvias e inundaciones causadas por el tifón Damrey en la zona central de Vietnam. 
- Del 30 noviembre al 2 diciembre. Al menos 28 muertos (17 en la India y 11 en Sri Lanka) por los efectos del ciclón Ockhi que ha golpeado esa isla y al sur de la India. 

Inundaciones: 
- El 1ro de abril. Colombia. Las fuertes lluvias provocan el desbordamiento del río Mocoa y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, en Colombia, causando una avalancha que deja 321 muerto en Mocoa, capital de Putumayo al sur de Colombia. 
- Del 24 al 30 mayo. Sri Lanka. Al menos 212 personas mueren y a 79 se les da por desaparecidas por las inundaciones y deslizamientos de tierras tras las lluvias monzónicas en 15 de los 25 distritos. 
- Del 1ro al 27 agosto. La India. Al menos 656 personas mueren y se cifra en 30 millones los damnificados en las inundaciones que azotaron el norte de la India. 
- Del 13 al 14 agosto. Sierra Leona. Fuertes lluvias provocaron inundaciones y corrimientos de tierras, causando la muerte de 500 personas y la desaparición de otras 600, cerca de Freetown. 

Olas de frío 
- De diciembre 2016 a enero 2017. Hungría. Al menos 97 personas fallecen de frío, en muchos casos por carecer de calefacción en sus viviendas o por vivir en la calle. 
- Enero 2017. En una importante ola de frío que afecta a varios países europeos, fallecen al menos siete personas en Albania, siete en Bulgaria, seis en la República Checa, muchos de ellos sin techo. 

Bibliografía: 
1. Estas son las principales catástrofes naturales en el mundo en 2017 (2017). Disponible en: www.el-nacional.com/noticias/mundo/estas-son-las-principales-catastrofes-naturales-mundo-2017_217207
2. Lucas, J (2017). 12 acontecimientos que podrían cambiar el orden mundial en 2017. www.actualidad.rt.com/actualidad/227523-12-acontecimientos-cambiar-geopolitcia-2017
3. Nos están matando: alcaldesa de San Juan denuncia "ineficacia" de la Administración Trump. (2017). Telesur. www.telesurtv.net/news/Nos-estan-matando-alcaldesa-de-San-Juan-denuncia-ineficacia-de-la-Administracion-Trump-20170930-0002.html
4. Resumen internacional 2017. Sistema Informativo de la Televisión Cubana. www.youtube.com/watch?v=SG_C6ui_MY8
5. 10 hechos económicos importantes del 2017. Redacción 360 Radio. www.360radio.com.co/10-hechos-economicos-importantes-del-2017/

Citas bibliográficas: 
[1] Es una escala que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, Robert Bob Simpson 
[2] También conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Francis Richter.

domingo, 11 de marzo de 2018

SERIE: EVENTOS ECONÓMICOS QUE TRASCENDIERON EN EL 2017. CAPITULO V: RETROCESO EN LA NOBLE META DE HAMBRE CERO

Del 13 al 16 de julio del 2015 en Adís Abeba, capital de Etiopía, se desarrolló la 3ra Conferencia Internacional sobre Financiación a favor del Desarrollo, al finalizar el cónclave tres agencias especializadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) elaboraron el informe final. En dicho documento la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) expuso la viabilidad de erradicar el hambre en el planeta hasta 2030, lógicamente si se logra disponer de 267.000 millones de dólares en los próximos 15 años. En tal sentido José Graziano da Silva, director general de la FAO expresó; si mantenemos el estatus que, en 2030 tendremos todavía más de 650 millones de personas muriendo de hambre….creo personalmente que el precio a pagar para erradicar el hambre crónica es relativamente bajo (La República, 2017). 

Según el informe, las medidas de protección social alcanzaran un costo de 116.000 millones de dólares al año a los que se sumaran 151,000 millones por años para invertir a favor de los desposeídos (de ellos 105.000 millones de dólares para el desarrollo rural y la agricultura y 46.000 millones para zonas urbanas). 
Al pasar revista a esos acuerdos en el 2017, se observó que existe un retroceso en la intensión de eliminar el hambre en todo el mundo para el año 2030, registrándose 815 millones de personas con inseguridad alimentaria y más de 2 100 millones de pobres en el planeta, existiendo 38 millones de personas más con respecto al 2016. La totalidad de barrigas vacías en el 2017, comparativamente, representan la población de Estados Unidos dos veces y medio, un poco más de la mitad de la población China, la población de Haití 80 veces, llegando a superar la totalidad de personas que habitan América Latina y el Caribe. 
Según informe de la FAO, El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en el 2017, de esos 815 millones, equivalente al 11 por ciento de la población mundial, 520 millones son de Asia, más de 243 millones pertenecen a África y más de 42 millones a América Latina y el Caribe (FAO, 2017). En este informe elaborado en septiembre por los organismos para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) concordaron en que las razones significativas del retroceso en el camino a la disminución del hambre son los conflictos, unidos a los desastres naturales. El informe destaca, que de los 37 países del continente africano, 29 de ellos se vieron afectados por sequias localizadas, inundaciones y conflictos prolongados, factores que hacen que dichos países requieran ayuda alimentaria externa de inmediato. 
Las confrontaciones que se pusieron de manifiesto el año pasado en países como Nigeria, Sudán del Sur y Yemen y el hambre extendida en Afganistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Siria, constituyeron elementos claves para que se fomentara la inseguridad alimentaria severa y se crearan situaciones de hambruna. 
Por otra parte el informe Panorama de la seguridad alimentaria y la nutrición 2017 en Asia y Pacífico, plantea que aunque la seguridad alimentaria mejoró para millones de personas en la región, el hambre y la malnutrición continúan creciendo. La FAO sitúa en 500.000.000 el número de personas desnutridas en Asia y el Pacífico (FAO, 2017). Este organismo internacional reconoce que la región cuenta con la mayor subalimentación del planeta, indicando que para enfrentar la malnutrición se requieren nuevas inversiones en agricultura e incrementar las ya existentes para mejorar el saneamiento, el acceso al agua potable y las dietas de los niños durante sus primeros días de vida, constituyendo la situación de los niños menores de cinco años la mayor preocupación de la FAO ya que uno de cada cuatro sufre de retardo en el crecimiento. 
Al analizar la situación en otra parte del mundo, se observa que en América Latina, tras unos cuantos años de avances graduales, en el 2016 alrededor de 42,5 millones de personas no tuvieron el adecuado acceso a los alimentos para satisfacer sus necesidades siempre crecientes, lo que significó un incremento de 2,4 millones respecto al año anterior. Al comparar la situación alimentaria del continente con otras regiones del mundo, es considerada menos crítica sin embargo se observan signos de detrimento, fundamentalmente, en la parte sur del continente donde el hambre se incrementó en 0,6 por ciento en el 2016, igual situación muestra la parte central del continente, afectando el hambre al 6,5 por ciento de los ciudadanos, el Caribe por su parte logra reducir el flagelo de 18,4 por ciento a 17,7 de 2015 a 2016 respectivamente. 
Paradójicamente a este análisis, resulta alarmante lo corroborado en el informe de la FAO del 2017, denominado Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria, en el cual se plantea que la producción y abastecimiento de cereal aumentaron a escala internacional. Atendiendo a esto, por regla general a medida que aumenta la producción de alimentos debiera disminuir el hambre y, sin embargo, aumenta la producción de alimentos y de igual forma aumenta el hambre. 
En todo el mundo, un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se derrochan o se pierden en todo el mundo, lo que equivale, según datos de la FAO a 1 300 millones de toneladas de alimentos por años y al 30 por ciento de la tierra cultivable, por encima de eso está el despilfarro, el mal uso del agua potable y de otros muchos recursos imprescindible para hacer producir la tierra. Del total de pérdidas de alimentos, el 65 por ciento se da en el periodo de producción, luego de la cosecha y durante el proceso de elaboración. En los países industrializados las pérdidas fundamentales del desperdicio sucede a nivel del comercio minorista y del consumidor, dado fundamentalmente a una manera de pensar que consiste en tirar lo que no sirve. 
Ante la situación que se nos muestra se precisa del fortalecimiento de los ambientes y los entornos donde habitan y se desempeñan grandes conglomeraciones de personas ya que enrumbar nuevamente el camino por las sendas de la eliminación del hambre para el 2030 es complicado si tenemos en cuenta que además se deben resolver fenómenos que de manera directa influyen en ese empeño, tales como: enfrentamiento a las acuciantes causas de la migración, la miseria, falta de seguridad alimentaria, desempleo y la falta de protección social. 
La problemática más absurda, en este meritorio empeño, radica en que mientras unos buscan la paz, la armonía sana y se empeñan en que niños, mujeres y ancianos cuenten con la correspondiente y necesaria alimentación y no fallezcan por frío y hambre, como sucede con mucha frecuencia, otros parte juegan y provocan guerras, crean conflictos y se alzan ante el mundo como los protectores de la democracia. 
Tal vez, en el 2050 se cumplirá la meta de hambre cero, eso es si con anterioridad las ambiciones de poder de algunos no reducen el planeta a cero al planeta 

Bibliografía: 

1. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, (2017). FAO. Disponible en: www.fao.org/3/a-I7695s.pdf
2. Es necesario cambiar las dietas y reorientar los sistemas alimentarios de la Región Asia-Pacífico, advierte la FAO, (2017). Disponible en: www.news.un.org/es/story/2017/11/1421972
3. FAO: Es posible eliminar el hambre mundial al 2030. (2015). La Republica. Disponible en: www.larepublica.pe/economia/201910-fao-es-posible-eliminar-el-hambre-mundial-al-2030
4. Martínez, S. (2017). 2017 un año de más hambre en el mundo. Prensa Latina. Disponible en: www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=139165&SEO=2017-un-ano-de-mas-hambre-en-el-mundo
5. Panorama de la seguridad alimentaria y la nutrición 2017 en Asia y Pacífico, (2017). Disponible en: www.fao.org/3/a-i7930e.pdf
6. Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, (2012). Disponible en: www.fao.org/docrep/015/al990s/al990s00.pdf

domingo, 4 de marzo de 2018

SERIE: EVENTOS ECONÓMICOS QUE TRASCENDIERON EN EL 2017. CAPITULO IV: ARGENTINA Y CHILE RECIBIERON IMPORTANTE PRÉSTAMO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Desde 2007, el paso vehicular entre Argentina y Chile ha aumentado considerablemente, alcanzando un ritmo del 6 por ciento por años. No obstante, las restricciones en las construcciones transfronterizas y los procesos de vigilancia en las fronteras, provocan que actualmente los pasos operativos sean escasos para atender el incremento previsto de la demanda de carga y tráfico de pasajeros, lo que perturba el acceso, conexión y la integración regional. En la actualidad, este paso situado a 4 765 metros sobre el nivel del mar, lo utilizan entre 8 000 y 10 500 medios de transporte terrestre, sin contar con los requerimientos para el transporte de carga y con conocimiento de que las condiciones climáticas de los meses de Mayo y Octubre los cubre de nieve a punto tal que deben ser cerrado en ese periodo. 

Con la intención de eliminar trabas y continuar mejorando el tráfico de vehículos entre los países suramericanos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le otorgó a Argentina y Chile un importante préstamo por la cantidad de 280 millones de dólares, para un periodo de ejecución de dos años, con la intención de iniciar la ejecución de la primera fase de un nuevo túnel transfronterizo. Del monto total fueron entregados a Argentina por 130 millones, con un plazo de amortización de 25 años y con un periodo de gracia de 4,5 años, mientras tanto a Chile le fue otorgado 150 millones de dólares, préstamo que será amortizado en un plazo de 11 años, otorgándosele un período de gracia de hasta 10 años. A ambos préstamos se les fijó una tasa de interés basadas en el libor[1]. Los montos de los préstamos otorgados a ambos países pueden llegar a ascender a 1500 millones en ocho años. 
Dichos montos permitirán iniciar el Programa de Estructuración del Túnel Internacional Paso de Agua Negra (PETAN) que conectará ambos países, este primer financiamiento permitirá la cimentación de los segmentos iniciales del túnel, que incluirá obra civil, construcción de viales con caminos provisionales y excavación de portales en ambos países. 
El nuevo túnel contará con una distancia de 13,9 kilómetros, una altitud que alcanza entre 4 085 y 3 620 metros sobre el nivel del mar y llevará en su interior dos galerías, una para cada sentido del tráfico. Entre los beneficios del túnel están: 
- Disminución del trayecto de ruta en 40 kilómetros en proporción con el paso actual, 
- Desaparecerán curvas y pasos peligrosos, 
- Circularan camiones de carga todo el año, 
- Se incrementará la seguridad vial, y 
- Se optimizarán los tiempos de viaje en tres horas aproximadamente. 
Estas acciones vistas por cada país como fortalezas, reducirán los tiempos de desplazamiento vehicular y se considera que el nuevo paso fronterizo abarque el 10 por ciento del tráfico del Paso de Cristo Redentor[2], que en los momentos actuales es el nodo de conexión más importante entre ambos países, alcanzando un tráfico de 2100 vehículos diarios. Dicho paso, en ocasiones también se ve afectado por las condiciones climáticas que obliga a cerrarlo alrededor de 30 a 40 días por años, se estima que el costo de dicho escollo alcanza los 1,5 millones de dólares diarios. 
Según declaraciones de José Luis Lupo, gerente de países del Cono Sur del BID, al referirse a los créditos otorgados, expresó (Lupo, 2017) El proyecto del Túnel de Agua Negra simboliza el mandato que tiene el BID de apoyar la conexión de los países con las economías regionales y globales. El objetivo es reducir, a través de la construcción de esta infraestructura, los costos de transacción en las fronteras, incrementar la competitividad de los países involucrados y promover el desarrollo económico de la región. También declaró que el túnel, además de conectar a las provincias de San Juan en Argentina con Coquimbo en Chile con una incidencia directa en su desarrollo económico, potenciará los flujos comerciales en la región a través del acceso de los países de la cuenca atlántica (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a los puertos del Océano Pacífico y viceversa, posibilitando una mayor participación en las cadenas de valor globales por el acceso más eficiente a los mercados asiáticos. Tanto en Chile como en Argentina la importancia de integrarse regionalmente ocupa destacado lugar en la agenda de políticas. Los dos países merecen un aplauso por la decisión de llevar a cabo un proyecto de esta magnitud y por parte del BID nos sentimos orgullosos de que los países hayan querido que los apoyáramos, en un momento muy particular en el cual la integración regional responde a un mandato renovado de nuestros gobernadores, el cual estamos tratando de implementar y que puede marcar el comienzo del Banco del futuro, un Banco más centrado en integración que el que conocemos hoy 
El proyecto mejorará la integración transfronteriza, extendiendo el alcance de la región a los mercados internacionales mediante el corredor bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico por la ruta Coquimbo (Chile) - San Juan (Argentina) - Porto Alegre (Brasil). El enlace optimizará la conectividad y eficacia de la red logística de la región, como también la resiliencia al cambio climático de los cruces transfronterizos entre ambos países. Esta operación permitirá establecer los segmentos del corredor, obra civil, vías temporales y excavación de portales en ambos países. 

Bibliografia
1. Lupo, J.L. (2017). Créditos del BID para primera fase del Túnel de Agua Negra. www.rm-forwarding.com/2017/10/24/creditos-bid-agua-negra/
2. Comunicados de prensa (2016). Argentina y Chile comenzarán a desarrollar el proyecto del Túnel de Agua Negra con apoyo del BID. www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-12-12/aprobado-primer-prestamo-para-el-tunel-de-agua-negra%2C11687.html
3. Comunicados de prensa (2017). Argentina y Chile reciben préstamos del BID por US$ 280 millones para primera fase del Túnel Internacional de Aguas Negras. www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-10-18/tunel-agua-negra-recibe-financiacion-para-primera-fase%2C11919.html


Citas Bibliográficas:
[1] Libor (London InterBank Offered Rate, tipo interbancario de oferta de Londres) es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista o mercado interbancario 
[2] Túnel del Cristo Redentor (también conocido como Paso Internacional Los Libertadores) es un paso fronterizo en la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile. Es la principal ruta entre las ciudades de Los Andes (Chile) y Mendoza (Argentina).