sábado, 26 de agosto de 2017

LAS ECONOMÍAS ZOMBIES

En la década de los años 80 Japón mostró un eminente superávit comercial, que fue empleado por los bancos para la compra de tierra y acciones, los costos de tales activos empezaron a incrementarse de manera exagerada. El mercado inmobiliario hacía crecer el mercado de valores, y éstos, a su vez, permitían el incremento de los activos inmobiliarios. El funcionamiento del proceso radicaba en revalorizar las acciones de una empresa determinada a partir de sus propiedades inmobiliarias, y esa revalorización se utilizaba para adquirir más bienes e inmuebles. Estos hechos económicos provocaron el estallido de la burbuja financiera-hipotecaria de los años 80 

Esta explosión es calificada como una de las mayores burbujas especulativas de las que tiene conocimiento la historia de la economía moderna. Luego de la detonación financiera la economía japonesa quedó estancada ya que hubo un decrecimiento económico y ninguna medida que se implementaba resultaba. 

Bajo estas nefastas condiciones de la economía japonesa es que se emplea por vez primera en los años 90 el término economía zombie la que se conceptualiza como una economía (puede ser también un banco o una empresa) que virtualmente está muerta, pero que revive tras continuas “transfusiones” o impulsos. Algunos economistas describen su imagen como la de un cajero con corbata en descomposición avanzada, con sangre fluyendo de los ojos y rastros de gusanos que espeluzna al más pintado.

Debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006 se da la crisis financiera de 2007-2008 la que se desencadenó de forma directa y provocó en Octubre de 2007 la conocida crisis de las hipotecas subprime. Las consecuencias de la crisis hipotecaria empezaron a ponerse de manifiesto de manera considerablemente peligrosa en los inicios de 2008, infectándose primeramente el sistema financiero estadounidense, y luego el internacional, lo que trajo como resultado una profunda crisis de liquidez, y provocando de manera indirecta otras deformaciones económicas, como la crisis alimentaria global, disímiles desmoronamientos bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.

Y es esta explosión financiera la que prende la alarma que ubica en la mira a las hipotecas basuras de Europa desde el verano del 2006 y que se pone de manifiesto en el próximo verano, considerándose también el detonante de la crisis económica de 2007-2008 en el contexto internacional, incluyendo la burbuja inmobiliaria en España, periodo en el cual muchas entidades y gobiernos europeos comenzaron a padecer esa realidad, entre los casos más connotados podemos encontrar a Irlanda y Grecia en el año 2010 y Portugal y el Sistema Financiero Español en el año 2012, debido a la gentileza financiera de la Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) estos países y entidades europeas no cayeron en quiebra.

Irlanda: En Diciembre de 2010 se diseñó un plan para rescatar al país que ascendió a los 85 mil millones de euros, de ellos 22.500 millones provenían del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el resto del total fueron de las aportaciones europeas. El gobierno Irlandés se vio obligado a aplicar este rescate debido a las garantías que el gobierno anterior de Irlanda le otorgó a los depósitos en los principales bancos del país, así como la recapitulación pública de algunos de ellos, luego de que las entidades quedaran muy afectadas por el estallido de la burbuja financiera.

Grecia: Este país recibió en el año 2010 una inyección financiera de 30 mil millones de euros a un interés inferior al del mercado del 5 por ciento lo que le permitió un mes después rescatar 110 mil millones de euros. La sombra de la interrupción de pagos tocó tras años de una dudosa gestión pública, en la que se maquilló el grado de deuda del país. El rescate de produjo luego que la Unión Europea (UE) ratificara que el grado de endeudamiento y déficit se encontraban sobredimensionados.

Portugal: En el 2012 se puso en funcionamiento un rescate para este país, al que se le inyectó 78 mil millones de euros por tres años para hacer frente a eventuales necesidades de capitalización de la banca, de ellos 52 mil millones fue aportado por la UE y el resto los aportó el FMI.

El FMI siempre mostró su intención de participar en estos tres rescates en Europa, pero siempre puso en duda si lo hacía en el supuesto de que España solicitara una asistencia para recapitalizar su sector bancario. Sin embargo el rescate del Sistema Financiero Español lo pusieron en marcha los países de la Unión Europea. 

Sistema Financiero Español: En Junio de 2012 el eurogrupo aprobó una ayuda financiera a la banca española con el objetivo de recapitalizar este sector a través de un préstamo de hasta 100 mil millones de euros. El rescate se decretó luego de varias negociaciones mediante un memorando de entendimiento el que establecía todas las condiciones del préstamo y las exigencias a las entidades. 

La intervención de la Troika y el FMI para rescatar estos países permitieron conservar a flote sus economías y así no tenían que remolcar al conjunto de la economía, salvándolos de una sucesión de hundimientos.

En ocasiones pueda que cunda el pánico en la población saber que la economía de su país o el banco donde tiene depositado sus ahorros están denominados zombie, este término no debe aterrorizarnos pues estas instituciones no muerde y mucho menos comen cerebros, sino que es el término empleado para referirse a aquellas economías e instituciones financieras que su patrimonio neto es menor que cero, que es totalmente insolvente, que mantiene sus constantes vitales artificiales gracias a inyecciones financieras provenientes de dinero público y todo esto sin llegar a cumplir con su función de conceder préstamos.

Las economías, empresas y bancos zombies que cuentan con posibilidad de ser recuperadas cautivan a Fondos Buitres que buscan rentabilidad mediante una venta superior 

Los bancos lidian con otros bancos o con sus bancos centrales para recapitalizar sus deudas: las compañías y empresas lo hacen con los bancos.

Solo tomaremos como ejemplo algunos casos que se sucedieron en el Reino Unido, las compañías adquiridas por las Private Equity Firms en el 2012 fueron víctimas y causantes a la vez de los años trastornados de la ruleta financiera, convirtiéndose dicha ruleta en uno de los rostros dominantes de las adquisiciones y fusiones de grandes sociedades que asumían deudas sin control ninguno para propagarse con la seguridad de que la fiesta no tendría límites. 

En los momentos actuales esas compañías asumen la culpa. Premier Food, el más transcendental fabricante de alimentos en el Reino Unido, solo quedó con aproximadamente 2.000 millones de dólares de deuda por un ávido proceso de esparcimiento entre 2004 y 2007. El General Healthcare Group, un conocido hospital privado, culminó con más de 2.000 millones de dólares y, según el Sunday Times, está a punto de quebrar. 

La lista cada vez se hace más extensa. Las compañías precisan que las economías progresen para tener mayor posibilidad de redención por sus propios medios. La opción es una vida zombi o una caída que deje los restos para los expertos en obtener empresas en ruinas, popularmente más conocidos por su apodo muy bien ganado de buitres. 

Oaktree, una asociación estadounidense, tiene unos 4.000 millones de dólares para adquisiciones de empresas de este tipo en Europa. La Sankaty, tiene otros 3.000 millones de dólares para hacerse y crecer con los residuos de la crisis europea. 

Finalmente podemos plantear que la escapatoria de una economía zombie es algo que demanda tiempo y profundas transformaciones, de continuar proliferando este tipo de economía, solo nos queda una cosa clara: el rostro de la Europa que emergerá será muy diferente al que conocemos.

Bibliografia:

1. Burbuja financiera e inmobiliaria en Japón. Consultado el 29 de enero de 2017. disponible en: www.es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_financiera_e_inmobiliaria_en_Jap%C3%

2. Crisis financiera de 2008. Consultado el 19 de agosto de 2017. disponible en: www.es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008

3. Gallego, D. (2017). Bancos Zombis, el ultimo grito de la economia. Consultado el 21 de marzo de mayo de 2017. disponible en: www.bbva.com/es/bancos-zombis-ultimo-grito-la- economia/

4. Justo, M. (2012). Europa, la región de las economías zombi. BBC Mundo. Consultado el 14 de mayo de 2017. disponible en: www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120711_europa_economia_zombi_jr.
shtml

sábado, 19 de agosto de 2017

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS ÍNDICES DE VARIACIÓN DE PRECIOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Históricamente la tan necesaria producción de alimentos para la propia existencia humana ha transitado por distintas etapas, fases o crisis, traducidas en ocasiones como escases de alimentos y desnutrición entre otros términos, situación que se agravó aún más después de la Segunda Guerra Mundial.

A inicios de los años 80 del siglo pasado se comenzó a darle otro rumbo a la problemática, pasando del análisis tecnocrático a otros que tienen en cuenta elementos y factores tales como sociales, ecológicos y económicos. Pero no es hasta el año 2005 que se comienza a observar una brusca variación de los precios en la producción de alimentos, llamando la atención de estudiosos de la agronomía, nutrición y economía entre otros, además de la preocupación que el tema le provoca a gobernantes locales e internacionales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entiende como índices de precios de los alimentos: La medida de variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos de productos básicos, ponderado con las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos.

A mediados del año 2008 el sostenido crecimiento de los precios de los alimentos alcanza el 80%, considerándose su nivel máximo si tomamos como año base el 2005, sin embargo la crisis económica internacional que comenzó por el sector inmobiliario de los Estados Unidos y que al instante se manifestó en todas sus magnitudes a partir de Septiembre del 2008, apresuró la caída expedita de los precios alimenticios lo que provocó que estos descendieran tanto que en Enero del año 2009 llegaran a los mismos niveles del 2005, pero ya en Febrero del 2009 se comienza a revertir dicha situación y los precios comenzaron a mostrar un ascenso nuevamente.

El año 2009 marcó el alza de los precios de los alimentos y a partir de ahí se observaron elementos que lejos de buscar la desaceleración progresiva de estos lo que provocó un estancamiento, estos elementos entre otros, fueron: I) la disminución progresiva de cosechas provocada por el cambio climático en países altos productores de alimentos, II) la demanda siempre creciente de alimentos en países de alto crecimiento económico como de China e India y de países en desarrollo, III) el crecimiento desproporcionado de los precios del petróleo estimula el aumento en los costos de las materias primas y de los costos de transacción, y IV) la producción de biocombustibles acapara en gran medida la elaboración de alimentos.

Los seis años posteriores al 2009 las variaciones en los precios alimenticios fueron pocos significativos manteniendo estándares similares por años, ya en el mes de Enero del año 2016 se observa un descenso de los precios del 2% con respecto a Diciembre 2015.

Se analizan como las principales causas de este descenso la fortaleza del dólar americano, la desaceleración de la economía a nivel global y la creciente exuberancia de provisiones agrícolas.

Referencias Bibliográficas

1. Y mientras tanto en el mundo, los precios de los alimentos se sitúan a su nivel más bajo en siete años. La Patilla. Trabajo en línea, publicado el 5 de Febrero 2016. Consultado el 30 de Junio del 2016. Disponible en: www.lapatilla.com/site/2016/02/05/y-mientras-tanto-en-el-mundo-los-precios-de-los-alimentos-se-situan-a-su-nivel-mas-bajo-en-siete-anos/

2. Precios de los alimentos en el mundo en su nivel más bajo desde 2008. Cubadebate. Trabajo en línea, publicado el 12 de Septiembre del 2015. Consultado el 24 de Julio del 2016. Disponible en:

3. Situación Alimentaria Mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Trabajo en línea, consultado el 1 de Agosto del 2016, disponible en: www.fao.org/worldfoodsituation/es/

4. La producción de alimentos: retos e interrogantes. Trabajo en línea. Consultado el 2 de Agosto del 2016, disponible en: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Moises-Bittan/La-produccion-de-alimentos--retos-e-interrogantes.aspx#ixzz4GVGdaaFu

lunes, 7 de agosto de 2017

LOS GALLEGOS Y LA INDUSTRIA TABACALERA EN CUBA

Aunque los gallegos inicialmente llegaron a la isla como mano de obra para el campo, con el devenir tiempo se fueron abriendo espacios en otras ramas de la economía cubana de la época, como fue en la industria tabacalera, en este ramo muchos triunfaron e hicieron fortunas, destacándose:

Pedro Moreda Deben, en 1822 quien estableció su taller de cigarrillo artesanales de en la calle San Miguel Nro. 85, de La Habana, en dicho taller se crearon sus primeros cigarros de marcas como: La Flor de Moreda, Cornelia o La Diligente. Con Posterioridad registró sus populares y más famosas marcas de cigarros puros: La Imparcialidad y La Diligencia, la que fue de gran aceptación en el mercado norteamericano anglosajón y recibió importantes lauros internacionales, toda esta fama de sus producciones le proporcionó grandes méritos internacionales, logró amasar una gran fortuna.

Francisco Pego Pita, más conocido por Pancho, con solo 14 años comienza a trabajar de aprendiz en la fábrica Partagás, era un gallego de carácter afable, simpático y populista, reconocido, respetado y querido en todas partes. Personaje de numerosas amistades dentro y fuera de la colectividad gallega, para muchos se convirtió en ejemplo del empresario triunfador ya que llegó a ser uno de los propietarios de la Real Fábrica de Tabacos Partagás y la figura más visible de la política interna de la colectividad gallega.

Heraclio Tarms y Vargas de Machuca nacido en México en 1841, pero de procedencia gallego, ha él se debe el nombre de uno de los cigarros más populares, los conocidos Farías, que se elaboraron casi por un siglo en la Factoría Coruñesa y vendidos en todo el mundo. Los Farías fueron puros que eran elaborados a base de picadura de fibra, sistema mediante el cual se fue sustituyendo la hoja de tabaco torcido, esta nueva modalidad de puro fue elaborado por primera vez en la fábrica de Bilbao en 1889 y en 1890 comienza a producirse en La Coruña y en 1989 se deja de fabricar, por lo que fue la única marca Tabacalera cubana que rebasó en 1989 la condición de centenaria.

Pedro Murias Rodríguez desde muy joven entra en el mundo del tabaco, comenzando como aprendiz de torcedor de tabacos puros, ya en los inicios de la década de 1870 obtuvo su primera fábrica, creando más adelante otras factorías, marcas y empresas, siendo los más significativos: La Flor de Pedro Murias, La Merdiana y La Devesa, haciéndole homenaje a su pueblo natal.

Los hermanos Pita, Alfredo Nogueira se introdujeron al comercio del tabaco con marcas como El Veguero, Silvana o Printz Heinrich, entre otras.

Benito Couto Pulido llegó a ser el dueño de la marca de cigarros Niña Ana en Cienfuegos, territorio central de Cuba, fundador y dueño de la fábrica de tabacos Santa Isabel.

Antonio Caruncho tabaquero por naturaleza, considerado pionero en la producción de cigarros habanos en la isla, fundó y popularizó su marca La Intimidad.

Félix Murias, fue en 1881 el fundador de la marca La Devesa, la que posteriormente adquirió Pedro Murias.

Ramon Prieto Murias se hizo famoso con su conocida marca de cigarros La Manteiga.

Francisco E. Fonseca, innovador legítimo en la producción tabacalera cubana.

Bibliografia:

1. Berni González, Juan A. Coleccionista de vitolas de puros. Disponible en: www.jaberni- coleccionismo-vitolas.com/1c.5.01-grandes­­_tabaqueros_la _emigeacion_española_a_cuba.ht
2. Mañach, Jorge. Estampas de San Cristóbal. La Habana. Editorial Minerva. 1926, p. 140.
3. Alonso Valdés. Carolina. La inmigración española en Cuba como fuerza de trabajo: 1800 – 1933. Revista de La Asociación de estudios latinoamericanos, España. 2000. Disponible: www.lasa.international.pitt.edu/lasa2000/alonsovaldes.pdf
4. Betto, Frey. Fidel y la religión, La Habana, Oficina Publicaciones Consejo de Estado, 1985.
5. Bustelo, Francisco. Introducción ao estudo cuantitativo da población galega no secuto XVIII. Revista Grial, No. 45, Julio-Agosto-Septiembre Vigo, p-256-298. España 1974.
6. Emigrantes españoles en Cuba. Revista Excelencias. Nro. 29. España. Disponible en: www.revistasexcelencias.com/caribe/un-caribe-mascercano/cultura/emigrantes-españoles-en-cuba

sábado, 5 de agosto de 2017

RESOLUCIÓN SOBRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL CUBANO HASTA 2030: PROPUESTA DE VISIÓN DE LA NACIÓN, EJES Y SECTORES ESTRATÉGICOS


El 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, reunido entre los días 16 al 19 de abril de 2016 en La Habana, ha discutido y analizado el proyecto final del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, donde se establecen los elementos conceptuales fundamentales que sirven de plataforma para continuar avanzando y concluir la elaboración de dicho Plan.

Este constituirá el documento rector del sistema nacional de planificación, concebido de manera integral y coherente para orientar la conducción del desarrollo y resolver los desequilibrios estructurales de nuestra economía con una visión estratégica y consensuada a mediano y largo plazos.

Es consecuente con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el 6to. Congreso del Partido y su Actualización. A su vez, constituye la herramienta principal para lograr los objetivos que se enuncian en la Concep­tua­lización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.

En el documento se establece la Visión de la Nación, entendida como el estado que se desea alcanzar, y la define como Soberana, Independiente, Socialista, Próspera y Sostenible.

También se definen los Ejes Estratégicos como pilares y fuerzas motrices de la estrategia de desarrollo y que apuntan hacia: un gobierno eficaz y socialista e integración social; la transformación productiva e inserción internacional; el desarrollo de la infraestructura; el potencial humano, la ciencia, la tecnología y la innovación; los recursos naturales y el medio ambiente; y el desarrollo humano, la equidad y la justicia.

Con el propósito de impulsar la transformación estructural que requiere la economía nacional se identifican, de forma preliminar, los Sectores Económicos Estratégicos y se establecen los principios metodológicos fundamentales para profundizar y culminar este análisis.

La propuesta de Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, fue sometida a consulta con los delegados al 7mo. Congreso del Partido y otros invitados en todas las provincias, previo a la realización del evento. La misma fue respaldada por los participantes, reformulándose a partir de las propuestas realizadas por estos.

El 7mo. Congreso del Partido considerando el proceso previo de consulta realizado, así como los resultados alcanzados en las comisiones y la Plenaria, acuerda:

- Aprobar, en principio, el Proyecto de Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, con las modificaciones incorporadas.

- Encargar al Comité Central del Partido Comunista de Cuba el desarrollo de un proceso de consulta del proyecto aprobado, donde participen todos los militantes del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas, representantes de las organizaciones de masas y de amplios sectores de la sociedad.

- Facultar al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba para la aprobación definitiva del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, incluyendo las modificaciones resultantes del proceso de consulta.

- Orientar al Gobierno la culminación en el año 2017 de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

- Encargar al Comité Central del Partido Comunista de Cuba:

a) Desarrollar un proceso de estudio del documento finalmente aprobado, donde participen todos los militantes del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas;

b) Orientar a las organizaciones de masas, sociales y otras entidades, la realización de un proceso similar, adecuado a sus características.


Dada en La Habana a los 18 días del mes de abril de 2016. “Año 58 de la Revolución”