domingo, 29 de abril de 2018

CUBA Y VENEZUELA, PAÍSES ALIADOS PERO CON VISIONES DIFERENTES DE SUS SERVICIOS AERONÁUTICOS.

En este siglo XXI el mundo de la aviación ha ido creciendo significativamente, lo que hace que las grandes distancias y el tiempo logren ser superadas para aligerar las actividades humanas que requieran viajar. El transporte aéreo se constituye en una industria innovadora que direcciona el progreso económico y social, lo que permite de cientos de miles de personas, países y culturas se conecten en un periodo de tiempo considerable. Permite también el acceso a los mercados globales, prolifera sectores como el comercio y el turismo, además de forjar vínculos entre naciones desarrolladas y otras en desarrollo. 


CASO VENEZUELA

Desde la década de los años 60 y hasta los 90 del siglo pasado Venezuela era mundialmente conocida, entre otras cosa, por la calidad y transparencia de su servicio aéreo, en aquella época Venezolana Internacional de Aviación S.A. (Viasa) era una línea pionera en vuelos internacionales. Sin embargo, desde los inicios del presente siglo la realidad de la aeronáutica civil venezolana difiere mucho de lo que en una época fue.
La baja demanda en la venta de boletos, su comercialización en moneda extranjera y el constante crecimiento de la deuda del gobierno con las aerolíneas (tanto nacionales como internacionales) que operan en Venezuela son los elementos básicos fundamentales por las que muchas aerolíneas internacionales abandonan el país. Por otra parte las compañías nacionales que brindan servicios de conexión aérea dentro y fuera del país también tienen que desafiar muchos problemas internos, siendo el más significativo la cancelación de vuelos, lo que deja a los venezolanos, cada vez, con menos opciones de conseguir un pasaje. 
En los últimos cinco años han abandonado el territorio venezolano diferentes aerolíneas internacionales como fueron Avianca, United Airlines, Dynamic Airways, Aeromexico, Delta, Lufthansa, Tiara Air, Gol, Alitalia y Air Canada, entre otras. Dichas empresas en su comunicado de exposición de motivos por su retiro explicaron que tal decisión fue adoptada debido a: 
- Incumplimiento de pago, por parte del gobierno nacional, de una millonaria deuda en dólares que alcanza los 3 mil 800 millones
- Disputas sobre el pago de millones de dólares correspondiente a la venta de boletos, 
- Impedimentos operativos y de inseguridad en el aeropuerto internacional Simón Bolívar (Maiquetía), 
- Limitaciones operativas y de seguridad, 
- Inestabilidad política, 
- Bajos niveles de ocupación de los vuelos, 
- Falta de recursos para la atención aeroportuaria, problemas que comprometen la seguridad de los tripulantes, 
- Caída en las ventas de los boletos, 
- Complejos momentos económicos en la región, 
- Personal sin entrenamiento en los aeropuertos, 
- Disturbios civiles, 
- Fallas en los controles de calidad, y la 
- Necesidad de mejorar la infraestructura de los aeropuertos 
Sin embargo el presidente Maduro anunció en el 2014, severamente lo digo, no tienen ninguna excusa las aerolíneas para reducir sus vuelos a Venezuela. Aerolínea que reduzca tomaré medidas severas, aerolínea que se vaya del país no vuelve mientras nosotros seamos Gobierno. 
En el mes de mayo del año pasado, el gobierno nacional venezolano por deudas a la empresa aeronáutica se le suspendió la póliza de seguros de los tres aviones Ebraer con que contaba para cubrir sus vuelos al exterior; a tal situación se le sumó que la empresa Wamos retiró su Boeing 747, conocido como Jumbo, que le alquilaba al gobierno venezolano. En julio de este mismo año, Conviasa sin ofrecer todos los detalles necesarios y oportunos suspendió sus vuelos hacia la ciudad de Madrid, España y Buenos Aires, Argentina. Dicha situación ha sido repetitiva para otros destinos y en reiteradas ocasiones. 
A inicios de 2018, suspendieron sus vuelos las aeronaves de dos de las principales aerolíneas venezolanas, Aserca y Santa Bárbara (SBA) debido a que el Instituto Nacional de la Aeronáutica Civil (INAC) le impusiera sanciones por no haber pagado el seguro de sus aeronaves, muchos pensaron que esta debilidad seria convertida en fortaleza por parte de la aerolínea estatal Conviasa la cual podría aprovechar esos espacios que van dejando otras aerolíneas dentro del país, sin embargo la realidad fue otra dicha aerolínea mantuvo aviones en tierra por un largo periodo de tiempo debido a las enérgicos reclamos de sus obreros y empleados, los que amenazaron con paralizar las actividades aeronáuticas si no se les escuchaba sus reclamos salariales, se les pagaban unos bonos adeudados y finalizaban con el acoso laboral al que estaban sometidos. 
Con posterioridad, el pasado 3 de febrero la aerolínea ecuatoriana Tame realizó su último vuelo Caracas-Bogotá-Quito debido a que decidió suspender sus operaciones en el territorio venezolano por tiempo indefinido, Octavio Pérez, gerente de dicha compañía explicó que la demanda de boletos venía disminuyendo hace meses y el sistema cambiario de bolívares a dólares era muy complejo
El pasado 05 de abril, la administración del presidente Maduro tomó la decisión de suspender todo vínculo comercial y financiero con 22 funcionarios y 46 empresas panameñas, exponiendo como elemento de fuerza mayor una supuesta medida de protección a su sistema financiero, económico y comercial. El país suramericano mantenía un intercambio comercial con Panamá que oscilaba alrededor de los 2 mil millones de dólares anuales 
Entre las empresas objetadas está la Compañía Panameña de Aviación (Copa), aerolínea a la que el gobierno de Venezuela tiene una deuda ascendente a los 900 millones de dólares y una de las pocas aerolíneas foráneas que se mantenían dando servicios en Venezuela, dicha medida provoca serias afectaciones a las conexiones aéreas entre Caracas y Panamá. Al respecto el mandatario venezolano expresó, tendremos nosotros fuerza para sustituirlos, para eso tenemos nosotros a la nueva Conviasa y están viniendo aviones del mundo y no sé cuántas aerolíneas nos están pidiendo solicitud para cubrir los vuelos a Panamá, a Centroamérica, a Suramérica, sin embargo los venezolanos saben bien que la realidad se aleja bastante del planteamiento del mandatario pues a partir de ahora para llegar a Panamá o cualquier otro país de Centroamérica debe hacerlo por un tercer país y ya no viajarían según su fecha de interés sino según los intereses y fechas que se encuentren disponibles en las aerolíneas. 
Venezuela ya no dispone de conexión directa con países como Italia, Alemania, Brasil, Argentina y México. Las aerolíneas nacionales comerciales están en serias dificultades comerciales debido a que las tarifas están regularizadas y no sostienen su mantenimiento, tampoco reciben inyección financiera en moneda extranjera (dólares) y para subsistir tienen que adquirir esa moneda en el mercado informal. 
En el mes de agosto del pasado año, la Aerolíneas Argentinas única empresa que brinda servicios aéreos directos desde Buenos Aires hasta Venezuela, informó en un comunicado que suspenderá la venta de boletos por un tiempo indeterminado en Venezuela debido a que la situación puntual en estos días es compleja y nuestra principal preocupación es la seguridad. 


CASO CUBA 

La mayor de las Antillas realiza todas sus operaciones aeronáuticas oficiales a través de Cubana de Aviación que es la aerolínea oficial de Cuba. Mediante esta compañía las isla realiza vuelos a disimiles destinos entre América, Europa y Asia, Cubana de aviación fue la primera línea aérea de Latinoamérica en establecer vuelos regulares a Miami (el primero fue en 1945) y a Europa (en 1948), también fue la primera línea latinoamericana en emplear aviones turbohélice sobre el Atlántico a finales de los años cincuenta con sus Bristol Britannia en sus rutas a Madrid. Desde 1959 y hasta la actualidad Cubana de Aviaciones operada por el gobierno de Cuba, la isla antillana es miembro fundador de la Organización de la Aeronáutica Civil Internacional (OACI) y parte de su actual Consejo, además de tomar parte en la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, de la cual ha ocupado la vicepresidencia en ocho ocasiones.
En 1961, año en que Estados Unidos impuso, a la pequeña isla, el bloqueo económico, comercial y financiero más largo que ha conocido la humanidad, comenzó a tener sus efectos en la aeronáutica civil, política que se ha recrudecido en los últimos tiempos y actualmente le genera, a esa institución, pérdidas millonarias al país e impidiéndole a Cuba la compra de aviones más eficientes y modernos, de ahí que es preciso arrendar a altos precios aeronaves del tipo DC -10, A- 320, A- 330, B- 727 y B- 767.
Pese a lo drástico del bloqueo americano, la aerolínea Cubana de Aviación mantiene de manera sistemática y permanente las rutas y frecuencias programadas en sus destinos nacionales como internacionales, dicha aerolínea se mantiene brindando servicios de venta de boletos a todo lo largo y ancho del país.
El ministerio de transporte cubano tiene una estrategia muy bien diseñada hasta el 2022, mediante la cual Cubana de Aviación busca estabilizar, mejorar y ganar en la calidad de los servicios de su flota aérea, en este año el país adquirió dos nuevas naves que operarán fundamentalmente en los destinos nacionales
La empresa opera bajo niveles de seguridad internacionales reconocidos, además de la vasta experiencia de su tripulación, tanto técnica como de cabina de pasajeros. «Cada vez que un avión de Cubana de Aviación despega de una pista, cuenta con todos los requisitos necesarios para volar, expresó el capitán Hermes Hernández Dumas, director general de Cubana de Aviación.
Actualmente, el archipiélago de Cuba cuenta con el arribo de aviones pertenecientes a 80 aerolíneas (con perspectivas al incremento), de ellas 61 regulares y 19 chárter, operando diariamente más de 150 vuelos diarios. En cualquier país del mundo el crecimiento medio anual del transporte aéreo fluctúa de tres al seis por ciento, sin embargo el logrado en Cuba se puede valorar de extraordinario.
Hoy Cuba apuesta firmemente por el desarrollo de un sistema de aviación totalmente seguro en términos operacionales, privilegiado, eficaz, económicamente viable y respetuoso con el medio ambiente, basado en la implementación efectiva de las normas y métodos establecidos por la OACI, en función de mejorar sistemáticamente la conectividad aérea a escala mundial.
La OACI, recientemente destacó el sostenido trabajo de Cuba en materia de seguridad aeronáutica, reconociendo sus directivos que con vistas a la temporada alta del turismo el país también está listo para garantizar el flujo exitoso y seguro de quienes visiten el archipiélago.
Debido al bloqueo estadounidense contra Cuba, la aeronáutica civil de Cuba no ha tenido acceso a tecnología de punta en temas de seguridad de la aviación, fabricada y comercializada de Estados Unidos. El estado cubano ha hecho ingentes esfuerzos para adquirirlos en otros mercados y países para que todos los aeropuertos cubanos cuenten con el equipamiento preciso para certificar los niveles de seguridad aeroportuaria que estén en correspondencia con las normas internacionales. Todas las personas que salen de Cuba por vía aérea viajan con la tranquilidad necesaria ya que los aeropuertos cubanos son seguros.
Loreta Martin, directora de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de la OACI, en la XIII reunión de directores generales de la Aviación Civil en el Caribe Central, expresó en Cuba, el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba es un buen ejemplo de una autoridad de aviación civil bien organizada, desarrollada y competente, lo que está comprobado por los excelentes resultados en las auditorias de los programas universales de auditorías.

Bibliografía: 
1. Álvarez, J. (2018). Corrupción, incompetencia y mal manejo: claves del colapso de aerolíneas venezolanas. Disponible en: www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article201267869.html Consultado el 12 de marzo de 2018. 
2. Anton, S. (2018). Cubana de Aviación continúa brindando sus servicios habituales. Disponible en: www.granma.cu/cuba/2018-04-05/cubana-de-aviacion-continua-brindando-sus-servicios-habituales-05-04-2018-21-04-06 Consultado el 28 de enero de 2018. 
3. De Jesús, L. (2017). Negativa de Maduro a cancelar millonaria deuda a aerolíneas aísla a Venezuela. Disponible en: www.elcooperante.com/negativa-de-maduro-a-cancelar-millonaria-deuda-a-aerolineas-deja-venezuela-aislada/ Consultado el: 14 de marzo de 2018 
4. Venezuela suspende actividades comerciales con 46 empresas panameñas, entre ellas la aerolínea Copa. Disponible en: www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article208073024.html Consultado el 02 de abril de 2018.

domingo, 22 de abril de 2018

CIUDAD DEL CABO PODRÍA SER LA PRIMERA URBE DEL PLANETA EN QUEDARSE SIN AGUA POTABLE

Según estudios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del año 2014, se plantea que de las 500 ciudades más grandes del mundo, una de cada cuatro están pasando por una situación de estrés de agua, según situación la ONU este fenómeno se pone de manifiesto cuando el abastecimiento anual del líquido desciende por debajo de 1 700 metros cúbicos por persona. 
Ciudad del Cabo es la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica, después de Johannesburgo. Cuenta con una población estimada de cuatro millones de habitantes. Posee una superficie de 2.499 kilómetros cuadrados lo que la convierte en una de las urbes más extensas del país. Ciudad del Cabo es una de las ciudades más multiculturales del mundo, elemento este que la convierte en uno de los primeros destino para inmigrantes y expatriados sudafricanos. 
Su economía se mueve fundamentalmente por el puerto y el aeropuerto, debido a que en el 2010 en esta ciudad se desarrolló la Copa Mundial de la Federación Internacional de Futbol Amateur (FIFA), el sector inmobiliario se logró dinamizar. La mayoría de las empresas radicadas en la ciudad son compañías de seguros, grupos minoristas, editoriales, diseño, diseñadores de moda, empresas de transporte, compañías petroquímicas, arquitectos y agencias de publicidad. 
Con estas potencialidades económicas vendría bien considerar que Ciudad del Cabo es una ciudad prospera en todos los sentidos, sin embargo la región está padeciendo de la peor sequía del siglo debido a varios años consecutivos de escasas lluvias y si a este problemática le sumamos el considerable incremento de la población en un 50 por ciento en las últimas décadas, y del consumo agua, el problema sería mucho más grave. La emergencia que enfrenta hoy la región y que ocasiona que el extremo sur del continente africano pase a ser una de las zonas más secas, es consecuencia del evento climatológico El Niño. 
Según el doctor Kevin Winter, del instituto Future Water de la Universidad de Ciudad del Cabo, antes de la crisis, los residentes de la urbe usaban entre 250 y 350 litros al día, sin embargo desde el pasado primero de febrero el gobierno municipal racionalizó el consumo de agua, limitando a cada persona a la cantidad mínima de 50 litros diarios, estableció también multas de hasta 700 euros para aquellas personas que no cuenten con el correspondiente medidor de agua en sus viviendas. La medida fue puesta en práctica para tratar de evitar o alargar el fenómeno conocido como el Día Cero, que no es más que el momento en que por primera vez los grifos de una gran ciudad del mundo podrían quedarse sin agua ante la falta de reservas. 
Inicialmente estaba previsto que el día cero fuera el 16 de abril próximo, pero debido a una considerable reducción en el uso de agua para fines agrícolas, se ha logrado aplazar este terrible fenómeno para una fecha tan cercana como el próximo 11 de mayo, día indicado para que por primera vez en la historia de humanidad los grifos de una gran ciudad podrían quedar despojada de agua potable debido a la falta de reservas acuíferas. 
Al respecto, el Consejo Mundial del Agua (WWC) ha manifestado que una importante variación en el patrón de las lluvias ha secado seis presas cruciales que abastecen de agua a Ciudad del Cabo. Sin lluvia, este mes de abril, el Día Cero se convertirá en una realidad y los sudafricanos verán cerrarse sus grifos. 
Se estima que la temporada de lluvias que comienza en mayo próximo no proporcione tormentas tan exuberantes como para mejorar marcadamente el contexto actual. 
El Consejo Mundial del Agua también hizo un llamado a que los hogares y las empresas deberán adaptarse a las disposiciones de racionamiento y a una vida diaria sin agua corriente, y defendiendo por promover a todos los niveles políticos la disponibilidad de agua potable para todos y aumentar la seguridad hídrica en general
La perspectiva más próxima, de que esta realidad pueda ser transformada, no llegará hasta mayo cuando comience la temporada de lluvias de este año, aun cuando dicha temporada traiga lluvia no será suficiente y, en cualquier caso, la problemática no tendrá solución de manera inmediata. Según publicó en el sitio Earther, Christian Alexander, especialista en sostenibilidad y planificación urbana basado en Ciudad del Cabo, llevará varios meses que las presas comiencen a rellenarse aunque sea un poco, y años antes de que se recuperen por completo. 
Seún la Organización No Gubernamental (ONG) Water Wise dedicada a promover y a desarrollar conciencia en cuanto al uso del agua, una persona utiliza para ducharse unos 15 litros de agua por minuto y un váter normal consume 15 litros por descarga. Elementos que obligaron al gobierno municipal a implementar varias medidas encaminadas al ahorro del agua, entre las más significativas se encuentran: 
- Prohibido el lavado de carros, 
- Regar jardines, 
- Llenar piscinas, 
- Prohibió ducharse en lugares de baño,
- Utilizar la lavadora y el lavavajillas solamente a su máxima capacidad,
- Ducharse en menos de dos minutos,
- Usar agua potable solo para beber y cocinar, y
- Reutilizar el agua sobrante en la ducha o lavabo. 
También las autoridades locales han implementado plantas de desalinización para transformar el agua del mar en agua apta para el consumo humano, también desarrolla proyectos de extracción de agua subterránea y programas para reciclar el agua. 
La ONU ha revelado que en cada continente, existen países con significativas urbanizaciones que les hacen frente a la carestía del preciado líquido, debido fundamentalmente a factores como el cambio climático, el crecimiento de la población y la contaminación, lo que ha generado en una carrera contra el tiempo en busca de una salida urgente y que al igual que Ciudad del Cabo también corren el riesgo de quedarse sin agua, analicemos algunos casos: 
Ciudad México, México: Esta ciudad de 21 millones habitantes, cuenta con serios problemas de sequía ya que uno de cada 5 personas reciben solo apenas unas horas del agua de grifo, el 20 por ciento durante unas pocas horas del día reciben un flujo normal de agua y muchas urbanizaciones tienen que importar de fuentes bien distantes hasta el 40 por ciento del agua que van a consumir. 
Beijing, China: Aunque este país cuenta con el 20 por ciento de la población mundial y posee el 7 por ciento del agua potable global, sin embargo en el 2014 cada uno de los 20 millones de habitantes de Beijing recibió solo 145 metros cúbicos de agua por persona, mucho menos que los mil metros cúbicos que el Banco Mundial clasifica como una señal de crisis hídrica. 
Gaza, Palestina: La vida en esta ciudad se ha convertido en una verdadera lucha por obtener agua potable. Segú la Autoridad Palestina del Agua en la asediada Franja de Gaza alerta que hasta el 97 por ciento del agua potable en esta zona no es apta para para el consumo humano, debido a la contaminación por aguas residuales no tratadas o con un elevado grado de salinidad. 
Moscú, Rusia: Aunque una cuarta parte de las reservas de agua dulce del mundo del planeta se pueden encontrar en Rusia, paradójicamente el 97 por ciento del suministro de agua de Moscú proviene de vías artificiales. El siglo pasado, este país se vió afectado por una gran problema de contaminación de agua y entre el 35 y el 60 por ciento de todas las reservas de agua potable no cumplen con los estándares sanitarios requeridos. 
Tokio, Japón: Con sus más de 30 millones de habitantes la red de agua de esta gran ciudad depende en un 70 por ciento del agua superficial (rio, lagos o nieve derretida). Además, su intensa pero corta temporada de lluvia provoca que la capital nipona sea vulnerable a la sequía. Las autoridades de esa urbe crearon un sistema de recolección y empleo del agua de lluvia para el abastecimiento, sistema que es utilizado por alrededor de 750 edificios públicos y privados. 
Sao Paulo, Brasil: Entre 2014 y 2015, Sao Paulo pasó por una gran crisis debido a una sequía en la región. Sus reservas llegaron a los niveles más bajos de su historia y la decisión tomada por la empresa estatal que controla el agua fue utilizar el recurso denominado como volumen muerto, que está debajo de la tubería de captación. Muchas zonas de la ciudad sufrieron de falta de agua y la población también tuvo que aprender algunas medidas para disminuir el consumo. A finales de 2015 las reservas empezaron a recuperarse, pero especialistas alertan que hay un gran riesgo de que la crisis se repita. 
Bangalore, India: La ciudad sufrió un boom inmobiliario al tornarse el centro tecnológico del país. Con esto, la demanda por agua creció y la tubería de la ciudad, que debe ser modernizada, tiene puntos de fuga y no logra entregar el recurso a la población. Una investigación reveló que el 85 por ciento del agua de esta ciudad no es la adecuada para el consumo o higiene personal. 
Yakarta, Indonesia: Por ser una ciudad con litorales, Yakarta sufre de la amenaza de elevación del océano (40 por ciento de su territorio ya está bajo en nivel del mar). Además, tiene que lidiar con la escasez de agua potable, como resultado del crecimiento de la ciudad. Actualmente cuenta con más de cinco millones de habitantes sin agua potable. A pesar de que llueve mucho en la ciudad, el asfalto y el concreto no permiten que el agua sea absorbida y llene las reservas. 
Estambul, Turquía: El país vive una crisis hídrica: el abastecimiento de agua por persona cayó a 1.7 metros cúbicos en 2016 y, según especialistas, la situación puede agarbarse en 2030. La región enfrenta períodos de falta de agua en los meses más secos, sin contar que sus reservas están a menos del 30 por ciento de su capacidad. 
Londres, Inglaterra: El clima lluvioso de Londres es parte de su encanto, pero en la ciudad llueve menos que ciudades cercanas como París. Los ríos son responsables por el abastecimiento de agua de la ciudad. El crecimiento de la población hace que la demanda por el agua también suba. Según la municipalidad local, el abastecimiento sólo podrá ser realizado hasta 2025. 
Miami, Estados Unidos: En los años 30, se hizo el intento de instalar un proyecto de drenado de los pantanos de la ciudad y sus cercanías. Como resultado, el agua del mar contaminó el principal acueducto de Miami. La falla fue detectada pero, con la subida del nivel del mar, las barreras subterráneas construidas para que el agua salada no entrara no resultaron efectivas. 

Bibliografía: 
1. Ciudad del Cabo, a tres meses del día cero. El País. Disponible en: www.elpais.com/internacional/2018/01/19/mundo_global/1516382089_507442.html
2. Ciudad del Cabo aplaza hasta el 11 de mayo el “Día Cero”, en el que se quedará sin agua (2018). Europa Press. Disponible en: www.europapress.es/internacional/noticia-ciudad-cabo-aplaza-11-mayo-dia-cero-quedara-agua-20180206041108.html
3. Ciudad del Cabo: el día cero en el que por primera vez una gran ciudad del mundo podría quedarse sin agua. BCC Mundo. Disponible en: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42742476
4. Día cero: 4 calves para entender porque Ciudad del Cabo puede ser la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua. BCC Mundo. Disponible en: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42869020
5. Peraza, I. (2018). Ciudades que corren el riesgo de quedarse sin agua. Periódico Granma. Disponible en: www.granma.cu/mundo/2018-02-13/ciudades-que-corren-el-riesgo-de-quedarse-sin-agua-13-02-2018-21-02-55
6. Walton, G. (2018). La economía de Ciudad del Cabo, lastrada por la crisis del agua. Disponible en: www.msn.com/es-ve/noticias/mundo/la-economía-de-ciudad-del-cabo-lastrada-por-la-crisis-del-agua/arBBKkEvM?li=AAgh0dF&ocid=mailsignout

sábado, 14 de abril de 2018

CHINA RESPONDE A MEDIDAS ARANCELARIAS IMPUESTAS POR ESTADOS UNIDOS


Hace más de veinte años China se ha enfrascado en ofrecer un nuevo liderazgo económico y con ello dar inicio a una nueva era para la humanidad moderna, lo que hizo que Estados Unidos lo declarara un competidor estratégico. 
China, envió hacia Estados Unidos el 18,4 por ciento de sus exportaciones totales en 2016, el mismo proceso a la inversa demostró que las exportaciones de Washington al país asiático fue solo del 8 por ciento, lo que evidencia que en términos relativos una confrontación comercial entre ambos países el país más afectado sería China, por el nivel de sus exportaciones. 
Desde la llegada de Trump a la presidencia ha puesto en la mira a China, acusándola de robarse los empleos estadounidense mediante prácticas de comercio injustas, prometió reducir el ingente déficit comercial de bienes que posee Estados Unidos con China, el que alcanzó los 375 mil millones de dólares, el año pasado. Sin embargo, resultaría muy difícil que los aranceles alcancen ese objetivo, por el contrario podrían afectar el crecimiento económico del país. 

En el mes de enero del presente año, la Casa Blanca aplicó ciertas limitaciones a las importaciones de lavadoras y paneles solares procedentes de China, luego le impuso gravámenes al acero y al aluminio procedente del país asiático, recientemente le aplicó aranceles a una larga lista de productos chinos, valorados en más de 60 mil millones de dólares y hace solo unas horas el presidente estadounidense anunció que su gobierno valora la viabilidad de nuevos aranceles a las exportaciones chinas que ascienden a 100,000 millones de dólares. 
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos recomendó el 3 de abril que Estados Unidos aplique un arancel de 25 por ciento a 1,300 productos de origen chino por valor de 50 mil millones de dólares anuales, incluyendo medicamentos, semiconductores, maquinaria agrícola, robots industriales y autos. 
En respuesta, al día siguiente, China informó que impondrá aranceles de 25 por ciento a la importación de 106 productos originarios de Estados Unidos que suman un valor de 50 mil millones de dólares anuales, entre ellos soya, automóviles, químicos, aviones, whisky y artículos de plástico. 
Desde que se dieron a conocer estos anuncios por parte de Estados Unidos los mercados del mundo han caído en una etapa de total inestabilidad, ya que lo que busca Washington es un mayor arraigo al nacionalismo y proteccionismo promovido por el presidente Trump. 
China por su parte ha tomado esas medidas como una gran provocación a su integridad y desarrollo comercial, respondiendo con represalias a las reiteradas sanciones publicadas desde Estados Unidos, el Ministerio de Comercio de China ha expresado que su país usará cualquier medida para responder a la escalada de sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos a sus productos. 
Dichas desavenencias e incongruencias comerciales evidencian una guerra comercial abierta entre ambas potencias, tensiones comerciales que suben de nivel luego de que el gobierno de Xi Jinping tomara la decisión de gravar productos fundamentales en el intercambio reciproco, como la soya que afectaría a los agricultores estadounidense, sector que en el que Trump tiene muchos votantes, China por su parte este recurso lo podría comprar a la Unión Europea (UE) o en Brasil, el sector aeronáutico también se vería afectado, por lo que China dejaría de comprar aviones Boeing para adquirir Airbus. 
El país asiático ha elaborado una lista de 128 productos estadounidenses que se verán afectados por dichas medidas, de la lista total a 120 productos (entre ellos frutas, nueces, vino y tubos de acero) se les impondrá el 15 por ciento de arancel y a otros ocho productos como la carne de cerdo y aluminio reciclado se le impondrá arancel del 25 por ciento. Aún se desconoce la fecha de su entrada en vigor. Los productos reflejados en dicha lista representan solo una ínfima porción de cientos de millones de dólares en mercancías que se comercializan entre ambos países anualmente, sin embargo los más preocupados con estas medidas arancelarias son las industrias afectadas. Si alguien nos envía un regalo, debemos enviarle uno de vuelta, expresó una vocera de la cancillería China. 
En medio del conflicto comercial creado entre ambas naciones, el presidente Trump calificó de comercio estúpido con China en sus intercambios bilaterales de automóviles. Explicó que cuando un automóvil producido en China entra a Estados Unidos, el arancel que debe pagar es de 2,5 por ciento, mientras que por los vehículos estadounidenses que importa el mercado chino se debe pagar un arancel del 25 por ciento. Al respecto el magnate inmobiliario escribió en su cuenta en twitter, ¿eso suena a comercio libre o justo? No, suena a comercio estúpido. 
Las dos mayores economías del mundo declaradas beligerantes en el plano comercial han anunciado planes para imponerse de manera bilateral tarifas a la importación por alrededor de 50 mil millones de dólares, decisión que lleva al planeta derecho a una guerra comercial de resultados impensables. 
Pekín ha respondido de manera simétrica frente a las medidas de Washington, interponiendo un proceso legal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) puesto que considera que la imposición de aranceles afecta seriamente el sistema de comercio multilateral. 
Geng Shuang, portavoz del Ministerio de Exteriores, indicó que cualquier intento de poner a China de rodillas con amenazas e intimidaciones nunca tendrá éxito. Tampoco tendrá éxito esta vez, el portavoz añadió también, no hay ganadores en una guerra comercial, y el que la inicia se hace daño a sí mismo y a los demás. 
El Ministerio de Comercio Chino le hizo un llamado a Estados Unidos para resolver las desavenencias por la vía del dialogo y así evitar daños a las relaciones bilaterales. China ha dado su disposición de que no se doblegará fácilmente y defenderá sus legítimos intereses. 
No obstante, China no tiene intenciones de entrar en una disputa comercial de manera directa con Estados Unidos y muestra de ello es el reducido alcance de las medidas anunciadas por Pekín, las que por demás son menos agresivas que adoptadas por la Casa Blanca, sin embargo se mantiene latente la amenaza de una escalada comercial entre las dos mayores economías del planeta. 
Hu Xingdou experto en economía, considera que China no quiere dañar la atmósfera de diálogo con Estados Unidos, por lo que su contraataque ha sido moderado y razonable, pero dejó claro que si las negociaciones fracasan, es probable que se anuncien medidas más amplias. Expresó también, si Estados Unidos impone nuevas sanciones contra China, China anunciará medias más amplias de represalia. 
Cui Tiankai, embajador chino en Washington, al conocer los anuncios arancelarios de Trump, expresó, si Estados Unidos inicia una guerra comercial, China luchará hasta el final, dijo también que Washington está poniendo en peligro el orden comercial internacional y la estabilidad de la economía mundial. 
China alberga la esperanza de que la administración de Trump retire las medidas arancelarias tan pronto como sea posible para que los productos comercializados entre China y Estados Unidos regresen a su curso normal. 
Ante el proteccionismo y nacionalismo económico que defiende Trump, China se presenta como defensora del libre comercio y reitera su posición de evitar una guerra comercial. 

Bibliografía: 

1. China responde con aranceles a EE.UU. en una escalada del conflicto comercial. Diario La Nación. Disponible en: www.lanacion.com.ar/2119592-china-responde-con-aranceles-a-eeuu-en-una-escalada-del-conflicto-comercial Consultado el 03 de abril de 2018. 
2. China responde con más sanciones a EEUU y los mercados tiemblan. Diario El Deber. Disponible en: www.eldeber.com.bo/mundo/China-responde-con-mas-sanciones-a-EEUU-y-los-mercados-tiemblan-20180404-7366.html Consultado el 03 de abril de 2018. 
3. Shane, D (2018). China le responde a Trump e impone millonarios aranceles a las exportaciones de EE.UU. CNN Money. Disponible en: www.cnnespanol.cnn.com/2018/04/02/china-le-responde-a-trump-e-impone-millonarios-aranceles-a-las-exportaciones-de-ee-uu/ Consultado el 03 de abril de 2018.

martes, 10 de abril de 2018

ESTADOS UNIDOS IMPONE NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS CONTRA RUSIA

Rusia y Estados Unidos establecieron relaciones diplomáticas a partir del 5 de noviembre de 1809, con el triunfo victorioso de la Revolución Socialista de Octubre en 1917, Estados Unidos no reconoció al naciente gobierno soviético, por lo tanto fue necesario que transcurrieran más de 16 años para que la Unión Republicas Socialistas Soviética (URSS) y Estados Unidos finalmente establecieran vínculos diplomáticos el 16 de noviembre de 1933. Con la desaparición de la URSS en 1991 las relaciones entre Washington y Moscú tuvieron un comportamiento inestable, pasando por varios e intensos altibajos, existiendo en ocasiones intenciones de cooperar y en otros momentos hubo grandes desilusiones reciprocas, originando entre ambos países alejamientos paulatinos. 
Esta inestabilidad en los vínculos diplomáticos, económicos y sociales entre Rusia y Estados Unidos que existieron en el siglo pasado fue transferida al presente y luego de transcurridos 18 años del siglo XXI no se avizora al menos una estabilidad en las relaciones de ambas potencias. 
En el mes de marzo de 2014, momento en el cual transcurría el mandato del presidente Barack Obama (2009-2017) Estados Unidos comenzó a imponer un grupo de sanciones a Rusia, las que estaban enmarcadas en el escenario de la crisis en Ucrania, crisis que en opinión de Rusia, fue creada por el propio Estados Unidos. La administración de Obama decidió restringir todo tipo de ayuda y asistencia a Rusia en el marco de todos los grupos de trabajo de la comisión presidencial conjunta y aplicó diferentes paquetes de sanciones contra personas naturales y jurídicas rusas, en respuestas a esas medidas Rusia impuso un embargo a las importaciones agroalimentarias de Estados Unidos, medida que aún se encuentra vigente. 
Luego de que el Congreso diera su aprobación por una abrumadora mayoría con 92 votos a favor y 2 en contra, el presidente Trump anunció nuevas sanciones contra Rusia el pasado 6 de abril, alegando que dicho país interfirió en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016 y por intervenir en Ucrania. 
En esta ocasión las medias van dirigidas contra 38 personas, de ellas siete oligarcas rusos y 17 funcionarios del gabinete de Putin, las sanciones también se hicieron extensivas a 12 compañías acusadas de participar supuestos ataques contra las democracias occidentales. 
Dichas medidas incrementan también las prohibiciones a terceros países para negociar con empresas rusas, fundamentalmente las del el sector energético, lo que preocupa a gobiernos europeos por la posibilidad de eventuales sanciones por apoyar proyectos de gasoductos con los rusos. 
En el momento de explicar las medidas ante la Cámara de Representantes estadounidense, su presidente Paul Ryan expresó que no era más que un paquete de sanciones que aprieta los tornillos de nuestros adversarios más peligrosos para mantener a salvo a los estadounidenses. Dichas medidas se muestran como un proyecto de ley que ya cuenta con el visto bueno de la Cámara de Representantes, y que podría inclusive impedir cualquier veto al presidente norteamericano. 
Entre las personas sancionadas figuran: 
- El magnate del aluminio Oleg Deripaska, a quien se describe como operador del gobierno ruso, 
- Alexei Miller, director del gigante energético estatal Gazprom, 
- Andrei Kostin el jefe del segundo banco ruso, el estatal VTB, 
- Vladimir Kolokoltsev; ministro de Asuntos Internos y policía general, 
- Konstantin Kosachev, presidente del Consejo de la Comisión de Asuntos Exteriores 
- Viktor Zolotov, jefe de la Guardia Nacional, 
- Nikolaï Patrouchev, secretario general del Consejo de Seguridad, 
- Kirill Shamalov, esposo de la hija de Putin, 
- Oleg Deripaska, alto funcionario ruso, y 
- Evgeniy Shkolov, colaborador de Putin 
Entre las entidades objeto de sanción estuvieron: 
- La firma estatal Rosoboroneksport, encargada de la exportación de armas y que según el Departamento de Comercio estadounidense posee lazos con el gobierno de Siria, y 
- La filial, Russian Financial Corporation Bank, 
- GAZ Group, el principal fabricante ruso de vehículos comerciales propiedad de Deripaska,  
- Russian Machines, y 
- Renova Group, que está compuesto por fondos de inversión y compañías de gestión que operan en el sector energético en Rusia. 
Según la agencia estatal de noticias TASS, Nikolai Patrushev secretario del Consejo Ruso de Seguridad, dijo que considera que los empresarios rusos que han caído bajo las sanciones de Estados Unidos serán capaces de encontrar maneras de compensar el daño causado por la restricción, refiriéndose a las sanciones expresó que son un buen potencial para la cooperación económica con otros países [con excepción de Estados Unidos]. 
Según declaraciones de un alto funcionario de la Casa Blanca, Estados Unidos toma estas medidas en respuesta a una serie de actitudes vergonzosas y actividades nefastas del gobierno ruso que se suceden en el mundo y mencionó entre ellas la ocupación de Crimea, la incitación a la violencia en el este de Ucrania, el apoyo al régimen de Bashar al Assad en Siria y las ciberactividades mal intencionadas. 
Estos hechos no hacen otra cosa que entorpecer las relaciones entre Washington y Moscú, las que se han deteriorado a su peor nivel desde la llamada Guerra Fría y para poner la situación más tensa a finales de marzo Estados Unidos expulsó a 60 diplomáticos rusos de territorio estadounidense, argumentando que en realidad eran espías, y ordenó el cierre del consulado ruso en Seattle. La expulsión de diplomáticos fue un hecho que se coordinó con más de veinte países, en respuesta a la supuesta intervención rusa en el ataque al exagente en Reino Unido, hecho que Moscú niega con toda energía. En respuesta ante las medidas diplomáticas impuestas por Estados Unidos, Rusia expulsó de su territorio a 60 diplomáticos estadounidenses y decretó el cierre del consulado estadounidense en San Petersburgo. 

Bibliografía: 
1. Rusia y EEUU: cronología de una relación llena de altibajos (2017). Sputnik Mundo. Disponible en: www.mundo.sputniknews.com/politica/201704111068267970-moscu-washington-politica-desarrollo-historia/ Consultado el 22 de octubre de 2017. 
2. EE.UU. impone nuevas sanciones contra 7 oligarcas rusos y 17 funcionarios del gobierno (2018). CNN en español, Disponible en: www.cnnespanol.cnn.com/2018/04/06/ee-uu-impone-nuevas-sanciones-contra-7-oligarcas-rusos-y-17-funcionarios-del-gobierno/ Consultado el 03 de abril de 2018. 
3. EE. UU impone nuevas sanciones a Rusia por 'ataques' contra Occidente (2018). El Tiempo. Disponible en: www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/estados-unidos-anuncia-nuevas-sanciones-contra-rusos-201998 Consultado el 03 de abril de 2018.

viernes, 6 de abril de 2018

ANALIZA CUBA LA ACTUALIZACIÓN DE SU MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL

En el año 2011 el Partido Comunista de Cuba (PCC) desarrollo su VI Congreso donde el país decidió emprender un complejo proceso de actualización de su modelo económico y social socialista y para llevar adelante dicho proceso el congreso aprobó una Resolución sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. El congreso encargó al Comité Central del PCC que chequeara de manera sistemática el cumplimiento e implementación de dichos lineamientos. 
En cumplimiento de una indicación impartida por el presidente cubano sobre la importancia de examinar a profundidad todas las políticas implementadas para conocer con exactitud que se había hecho bien, que cosas se debían modificar y cuales asuntos entorpecían la ejecución de las medidas, los días 24 y 25 del pasado mes de marzo dicho órgano político evaluó las políticas implementadas como parte de la actualización del modelo económico y social, en dicha reunión se brindaron pormenores relativos al proyecto de la Política de la Vivienda en Cuba y se brindó información de los estudios que se hacen de la anunciada reforma constitucional cubana. 
Dicha reunión presidida por el presidente cubano Raúl Castro Ruz (Birán, 1931-act.) evaluó de forma detallada las políticas que en el orden económico y social se han implementado desde el 2011, para dicho análisis se tomaron en cuenta, fundamentalmente, aquellas medidas amparadas en normas jurídicas y que cuentan con un periodo de ejecución adecuado para evaluar sus resultados. 
Se analizó que los tres primeros años, posteriores al congreso, estuvieron marcados por un elevado ritmo de implementación de políticas, cadencia que más adelante experimentó una reducción debido a lo complejo que se hacia la implementación de las medidas y al mal manejo en la planificación de los procesos y en su control. También se vió afectado por las limitaciones económicas y financieras que impidieron el adecuado respaldo a medidas que demandaban inversiones. 
Durante los años 2016 y 2017 los esfuerzos se encaminaron, fundamentalmente, a perfeccionar lo alcanzado 
Entre las causas y condiciones, que de forma general, incidieron en los resultados negativos fueron señalados: 
- La Comisión de Implementación involucró de manera adecuada a los órganos, organismos, organizaciones y entidades para que orientaran, capacitaran, apoyaran, controlaran y rindieran cuenta de su gestión, desde la base, 
- La falta de integralidad y poca persección de los índices de riesgo, 
- Incompleta valoración de los costos y beneficios, y el 
- Deficiente seguimiento y control de las políticas, algunas de las cuales fueron equivocando de sus objetivos, sin la correspondiente corrección 
En la reunión también se valoró que la actualización del modelo económico y social se ha convertido en una cuestión de gran complejidad, a lo que se une la convicción del estado de no dejar a ningún cubano desamparado, lo que ha incidido de manera directa en el ritmo de las transformaciones. 
En los momentos actuales se encuentran en revisión una serie de procesos, tales como: 
- Los vinculados al ordenamiento monetario, fundamentalmente los vinculados a la unificación monetaria y cambiaria; 
- La elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030; así como 
- El examen integral y el perfeccionamiento de aquellas medidas que lo demanden, con las oportunas formulaciones. 
Para ejemplificar este último asunto, los participantes a la reunión conocieron que ya se han rubricado las normas jurídicas de mayor nivel para la puesta en marcha del trabajo por cuenta propia, modalidad laboral que implica implementar de inmediato un proceso de capacitación que incluya a los 580 mil trabajadores por cuenta propia del país y a los más de 30 mil funcionarios públicos que intervendrán en esta medida. 
La reunión también de dedicó espacio a la insuficiente cultura tributaria que aún existe en el país; al aún deficiente empleo de la contabilidad como herramienta esencial para el análisis económico; y a los problemas en la información de las políticas, que en algunos momentos no permitieron un conocimiento a fondo por parte de la población de estos complejos temas y que por consiguiente generaron malas interpretaciones debido a vacíos informativos. 
En la reunión también se analizó los pormenores del proyecto de la Política de la Vivienda en Cuba, en la cual se viene trabajando desde hace algún tiempo y tiene como punto de partida los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. 
Otro punto de la reunión fue el análisis de los estudios que se están llevando a cabo para una futura reforma de la Constitución de la Republica, la que deberá reflejar las transformaciones más significativas en lo económico, lo político y lo social emanadas de los acuerdos aprobados en el VI y VII congresos del PCC y de los objetivos adoptados en su Primera Conferencia Nacional; al mismo tiempo que corroborará el carácter inapelable del socialismo cubano y el papel rector del PCC en la vida y la sociedad cubana. 
La reforma recogerá las experiencias adquiridas por la Revolución Cubana en sus años de existencia, especialmente en la organización y funcionamiento de los órganos del Poder Popular y el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos. También tendrá como referentes la historia constitucional cubana y algunas experiencias similares aplicadas en otros países. 
Finalmente, el Pleno del Comité Central decidió aprobar el informe presentado y las acciones que se adoptarán en el futuro que certifiquen la secuencia de la actualización del modelo económico y social mediante una mayor participación y responsabilidad de los Organismos de la Administración Central del Estado, las entidades nacionales y demás órganos. 
En sus palabras de clausura de la reunión el compañero Raúl enfatizó en que se ha trabajado duro a partir de los lineamientos del VI y VII congresos. A pesar de los errores e insuficiencias reconocidas en este Pleno, la situación es más favorable que hace algunos años. 
Destacó que la tarea más importante para los comunistas cubanos era enfrentar los problemas sin titubear desde el primer momento, planificar mejor para poner los recursos donde verdaderamente se necesitan y no esperar a que las soluciones lleguen de arriba, sino aportar ideas creadoras y racionales. 
Reiteró la necesidad de ahorrar hasta lo más mínimo, ajustándonos a la realidad que vivimos. Tenemos que adelantarnos a los problemas, luchar resuelta e inteligentemente y mantener la unidad de la nación
En su discurso hizo alusión a los difíciles momentos del Periodo Especial en la década del noventa, cuando el país atravesaba una situación extrema. Dijo, el escenario desde entonces ha cambiado, pero tenemos que reconocer que nos falta mucho por hacer en la planificación de nuestra economía pues aún persiste una mentalidad derrochadora, cuando la línea a seguir tiene que ser la del ahorro y la eficiencia
Dijo también que la Revolución Cubana, a la que catalogó como la obra más hermosa que hemos hecho, ha tenido que enfrentar y vencer desde sus inicios todo tipo de obstáculos y ante los nuevos retos debe prevalecer el espíritu de resistencia y combatividad que ha caracterizado a nuestro pueblo, sin un atisbo de pesimismo y con total confianza en el futuro.

Bibliografia:
1. Martinez, L. (2018). Analizó V Pleno del Comité Central del Partido importantes temas de la actualización del modelo económico y social. Periódico Granma. Disponible en: www.granma.cu/cuba/2018-03-26/analizo-v-pleno-del-comite-central-del-partido-importantes-temas-de-la-actualizacion-del-modelo-economico-y-social-cubano-26-03-2018-22-03-07. Consultado el 26 de marzo de 2018

domingo, 1 de abril de 2018

ESTADOS UNIDOS APLICA A CHINA ARANCELES POR MAS DE 60 MIL MILLONES DE DOLARES

Hace siete meses atrás, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, ordenó una investigación para determinar si la política comercial de China, segundo socio comercial de Estados Unidos luego de la Unión Europea (UE), ponía en peligro a las empresas estadounidense. Aun cuando se desconocen los resultados de dicha investigación, el mundo del comercio ha prendido las sirenas de alarma ante el peligro inminente de una guerra comercial, la que puede tener sus orígenes a raíz de todas las barreras arancelarias que Estados Unidos le está imponiendo a China. Según declaraciones recientes de Roberto Azevedo, director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC) aplicar barreras comerciales puede poner en peligro la economía mundial, luego de conocer una maniobra más de la escalada proteccionista del presidente Trump. 
El magnate inmobiliario desatendiendo las recomendaciones de hombres de negocios de Estados Unidos, a los países del G-20, la OMC, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hasta representantes de su propio partido, quienes siempre han mirado con preocupación su avance proteccionista, el pasado 22 de marzo tomó una serie de medidas nada convincentes para estos hombres y organismos. 
El presidente Trump, acompañado del secretario de Comercio Wilbur Ross y el representante de Comercio Internacional Robert Lighthizer, explicaron los riesgos que representan el robo de propiedad intelectual y de tecnologías estadounidense. Argumentaron también que Beijing presiona a las empresas extranjeras que buscan operar en su mercado a que compartan tecnología con sus socios chinos. Para el gobierno de Washington, eso no es más que robo de propiedad intelectual estadounidense, y según Trump de lo que se trata es de una competencia desleal porque Estados Unidos le vende a China bienes subvencionados a bajo precio, que no hace otra cosa que incrementar el déficit comercial. 
Bajo estos argumentos, el magnate inmobiliario anunció la imposición de millonarios aranceles a China estimados en 60 mil millones de dólares, también aplicó restricciones a las inversiones en tecnología que provengan del país asiático. El mandatario argumentó que estas medidas están en correspondencia con prácticas injustas del gigante asiático, y por lo tanto deben ayudar con la disminución del déficit comercial de Estados Unidos el que se elevó de tal amera que ya está fuera de control, en tal sentido expresó a las personas que lo rodeaban, ordené bajar el déficit inmediatamente unos 100.000 millones de dólares. Trump señaló además que varias medidas están por venir, indicando que esta es la primera de varias. 
En el momento del anuncio de las medidas, Trump destacó que varios países le imponen aranceles a los productos estadounidenses y que este escenario debe cambiar de inmediato, ellos nos ponen tarifas, nosotros también. Esto nos hará más fuertes, un país más rico
A partir del día del anuncio Robert Lighthizer y sus asesores, cuenta con 15 días para anunciar una la lista de aquellos productos chinos que se verán seriamente tarifados por la imposición de aranceles, los que se calcula que sean alrededor de 1 300 renglones productivos, los que pueden ir desde zapatos y ropa hasta equipos de tecnologías de punta. A partir de la publicación de la lista se contará con un espacio de tiempo de 30 días para realizar comentarios públicos, antes de que los aranceles entren en vigor 
Ante el anuncio de Trump, varios grupos industriales le hicieron llegar al mandatario una misiva de advertencia en la que aseveraban que la imposición de aranceles generalizados desatará una reacción en cadena de consecuencias negativas para la economía estadounidense. 
Un representante de la Oficina de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en ingles) en una conferencia vía telefónica, firmó un memorándum que apunta a la agresión económica de China, desde la Casa Blanca expresaron, tenemos pruebas particularmente sólidas de que China utiliza restricciones como la necesidad de (crear) empresas mixtas (...) con el fin de exigir una transferencia tecnológica de empresas estadounidenses a las chinas
Ciertamente estamos en presencia de una medida novedosa en las relaciones chino-estadounidense, que ubica en el campo de batalla comercial a las dos mayores economías del planeta. El tan temido enfrentamiento comercial entre la mayor potencia imperialista que ha conocido la humanidad y el gigante asiático que busca reemplazarlo, está a punto de estallar, ya que China no pretende quedarse cruzado de manos y va al desquite aplicándole gravámenes a 128 productos norteamericanos, como la soja, industria automovilística y el sector de maquinaria industrial. De China aplicar esas sanciones, quienes se verían afectados serían los productores rurales estadounidense, quienes fueron una potencia en la votación a favor de Trump, muchos estados agrícolas como Iowa, Colorado y Kansas mostraron su inquietud. Los chinos también podrían romper sus contratos de compra de aviones Boeing con los fabricantes estadounidense y orientar sus compras a los europeos fabricantes de Airbus. 
En un comunicado emitido por Pequín, el país asiático anunció, pretendemos imponer tarifas sobre determinadas importaciones de Estados Unidos para equilibrar las pérdidas causadas a los intereses chinos por las tarifas norteamericanas sobre el acero y el aluminio importados. 
A las pocas horas de conocida la medida aplicada por Trump se desmoronaron casi al unísono las bolsas de Nueva York y las bolsas asiáticas. El Dow Jones[1] de Nueva York, cerró con una caída de 2,93 por ciento. El Standard & Poor's 500 (S&P)[2] descendió en 2,52 por ciento, la caída más estrepitosa desde el 8 de febrero, y Nasdaq[3] cayó en un 2,43 por ciento. De igual manera la noticia contaminó a Europa, pues la bolsa de Londres cerró a la baja con 1,23 por ciento, la de Frankfurt con una caída de 1,7 por ciento y París retrocedió un 1,38 por ciento. 
De desatarse una imprevista guerra comercial entre Estados Unidos y China, dos países que mantienen grandes relaciones económicas y financieras, ocasionaría grandiosas desventajas al desarrollo económico mundial, además de expandirse y afectar a todos los países del mundo, representando un desastre para los capitales financieros globales. Todo resulta totalmente insostenido en esta potencial beligerancia, pues vigorosos factores económicos pueden estar en desacuerdo con la medida de Trump. Resulta evidente que la administración del magnate millonario, en este 2018, está mucho más próxima al nacionalismo provocador de su campaña electoral, de lo que estuvo en 2017. 
Resulta muy probable que las fisuras entre ambas potencias económicas comiencen a reabrirse nuevamente al Estados Unidos redireccionar su política económica de Pivote para Asia[4], problema que puede tornarse peligroso, con perspectiva de disiparse en varias dimensiones. 
Una confrontación en el plano comercial entre dos gigantes representaría la quiebra de la armonía emprendedora del capitalismo en otras regiones, que ocasionaría tanto o más daño que una guerra en el campo militar o de una lucha de clases por el poder. Lo que se interpreta de todo esto es, que el gobierno de Trump comienza a traducir de manera literal la máxima del último documento de Defensa Nacional y la reafirmación de China como competidor estratégico

Bibliografía: 
1. Augusto, A. (2018). Trump y los aranceles a China: ¿Rumbo a una guerra comercial global? Consultado el 26/03/2018. Disponible en: www.laizquierdadiario.com/Trump-aplica-aranceles-por-60-000-millones-a-China-rumbo-a-una-guerra-comercial-global
2. Hernández, S. (2018). Trump anuncia aranceles a China por hasta 60 mil millones de dólares. Consultado el: 24/03/2018. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/2203/mundo/trump-anuncia-aranceles-a-china-por-hasta-60-mil-millones-de-dolares/
3. Lugones, P. (2018). Trump castiga a China con aranceles por US$60 mil millones a sus exportaciones. Diario El Clarín. Consultado el: 24/03/2018. Disponible en: www.clarin.com/mundo/trump-castiga-china-aranceles-us-60-mil-millones-exportaciones_0_B1gWmhb9M.html

Imagen:

Referencias Bibliográficas:
[1] Promedio Industrial Dow Jones es la expresión con la que se puede traducir al español el nombre del Dow Jones Industrial Average (abreviado DJIA o Dow-30, informalmente Dow Jones o Dow), uno de muchos índices bursátiles creados por Charles Henry Dow, editor del periódico The Wall Street Journal durante el siglo XIX y co-fundador de la empresa Dow Jones & Company. Mide el desempeño de las 30 mayores sociedades anónimas que cotizan en el mercado bursátil de Estados Unidos. Es el segundo índice más antiguo de Estados Unidos después del Promedio de Transportes Dow Jones, también creado por Dow. 
[2] Es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos. Al S&P 500 se lo considera el índice más representativo de la situación real del mercado 
[3] Es la segunda bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los Estados Unidos, siendo la primera la Bolsa de Nueva York, con más de 3800 compañías y corporaciones 
[4] Ideado por durante el gobierno por Barack Obama y secretaria de Estado, Hillary Clinton, el que tenía como objetivo trasladar el centro de atención geopolítica de Estados Unidos, del Mediterráneo al Pacífico donde China va en ascenso, mientras Washington cuida de los intereses de sus aliados (especialmente Corea del Sur y Japón).