viernes, 29 de octubre de 2021

CRISIS MUNDIAL DE LA LOGÍSTICA

Luego de 19 meses de pandemia, nuestra humanidad está asistiendo a una de las peores crisis de logística en su historia, lo que ha desencadenado en incremento excesivo y sostenido en los precios de muchos productos de primera necesidad, periodos de entrega de mercancías más dilatados de lo normal y ciclos de agotamiento de mercancía más cortos, entre otros.
El transporte de mercancías es uno de los sectores que más dinamizan las relaciones económicas internacionales, anualmente se exportan más de 19 billones de dólares en mercancías a nivel global, se estima que el 90 por ciento de toda esta mercancía se traslada en grandes buques con contenedores, lo que nos hace pensar que algo de lo que tenemos o cosumimos ha llegado de alguna parte.
Desarrollo
La cadena de suministro tiene una arquitectura tan compleja que si algún elemento falla, entonces falla todo el sistema, por solo poner el ejemplo de la ruta crítica de un producto multinacional como es el teléfono iPhone, aunque en su caja o envoltura diga Made In (hecho en) China, la totalidad de sus partes y componentes provienen 43 países diferentes, los minerales llegan desde el Congo o Zimbabwe, las baterías se fabrican en China con litio de Australia, Brasil o Chile, las pantallas y las cámaras se producen en Japón, los semiconductores son alemanes y taiwaneses, los transistores y memorias Rank son coreanos y las cajas que contienen los iPhone son de la Republica Checa.
Imaginemos por un instante que la demanda de iPhone se dispara y grandes cantidades de personas comienzan a comprar iPhone y al mismo tiempo la empresa no cuenta con materias primas para su elaboración producto al cierre de fábricas y puertos alrededor del mundo, todo esto generaría un caos para esas personas que están demandando los teléfonos iPhone, pero entonces imaginemos que esto no lo suceda con los iPhone sino con todos los productos que se producen y se trasladan a nivel mundial, entonces el caos alcanzaría un dimensión global.
Estos elementos nos hacen comprender que nuestra economía está interconectada y globalizada, lo que representa que si una fábrica en España detiene sus actividades, sus efectos y consecuencias pueden repercutir en Argentina y su incidencia no solo estaría vinculada a clientes y proveedores, sino también a los empleados y sus familias, a los ingresos de la empresa, etc.
Con la llegada de la globalización, esta interconexión estuvo funcionando de manera adecuada las primeras dos décadas del presente siglo, pero con el advenimiento de la pandemia Covid-19 se generó un desbalance de la logística a nivel mundial, que fue desde el cierre de fábricas, pasando por un incremento de la demanda y culminando con una escases inevitable, nunca antes vista.
Esto ha ocasionado distorsiones como:
1. El encarecimiento de los costos de transportación a escala mundial por los problemas logísticos. Estos podría incidir en el precio de productos del país que importa, y como siempre sucede es el consumidor final el que carga en sus hombros esos recargos adicionales, problema que se suma a los altos costos de producir en los países, fundamentalmente en los de América Latina.
Ejemplo:
- Trasladar un solo contenedor desde China a Estados Unidos se ha multiplicado por más de diez veces, antes de la pandemia su valor era de 1.300 dólares, hoy supera los 18 mil dólares por contenedor.
- Un contenedor con banano desde Ecuador hacia el continente asiático antes de la pandemia costaba alrededor de 2 mil dólares, actualmente cuesta 12 mil dólares, es decir 10 mil dólares más, llegando en ocasiones a los 15 mil dólares.
- El mayor incremento se ha registrado en la ruta de Shanghái a Rotterdam donde el costo del transporte de un contenedor se ha elevado a un 659 por ciento.
- Los transatlánticos están cotizando recargos, en el mercado negro, de más de 6 mil dólares sobre los precios originales, solo por asegurar un espacio en el barco.
2. Los periodos de entrega son cada vez mayores.
Ejemplo:
- Antes de la pandemia, la entrega de mercancías desde el norte de España demoraba un mes en llegar al sur de Chile, en los momentos actuales puede demorar dos y hasta tres meses.
- El tiempo de espera de la mercancía en los puertos puede llegar a demorar varias semanas.
3. La escasez global de contenedores. Se debe fundamentalmente al incremento de la demanda de mercancías provenientes de China.
4. Colapsado en el mercado marítimo mundial.
5.Congestión en los puertos.
6. Retrasando los envíos
Estos elementos se han agudizado aún más con la aparición de variante delta y con el colapso del canal de Suez (paso marítimo desde el Mar Rojo hacia el Mar Mediterráneo) hace unos meses atrás, lo que nos hace pensar que esta situación se va a mantener y que por el momento no regresaremos a la normalidad.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
¿De verdad todo ha sido culpa del coronavirus?
La respuestas certera aún no se tiene, desde un punto de vista si y desde otra óptica no, de lo que no cabe duda es de que el coronavirus ha resultado ser el desencadenante de toda esta situación tan inestable que está viviendo hoy la cadena de suministro a nivel mundial.
Las dos razones que explican por qué nos encontramos en un escenario tan convulso son, el cierre de los puertos y la interrupción de la actividad económica por completo en la mayoría de los países y cuando esto sucede resulta difícil ponerlo en marcha nuevamente, inclusive cuando varios puertos reanudaron sus actividades, gran parte de ellos cerraron nuevamente de manera parcial o total debido a contagios entre sus empleados, como fue el caso del puerto de Ningbo (segunda ciudad en importancia de la provincia de Zhejiang en la República Popular China) y Shanghái.
Con la pandemia han disminuido de manera contundente la capacidad de transporte aéreo, el 50 por ciento de la mercancía que viaja por aire lo hace en aviones que traslada pasajeros, como el tráfico aéreo ha disminuido el precio del transporte por aire también se ha incrementado en un 400 por ciento.
Hoy en día existen muchas personas con dudas sobre el futuro de la actividad logística y muchos analistas económicos comienzan a pronosticar un 2022 sin muchas variaciones respecto al 2021 ya que la demanda de bienes y servicios a nivel global es cada vez más creciente, y al no poder respuestas a estas necesidades la cadena de suministro continua estancada, lo que hace que los problemas se acentúen aún más.
Ideas para el progreso de la logística mundial.
1. En este año muchos transportistas marítimos han comenzado a duplicar sus pedidos de buques y así lograr incrementar su capacidad y dar respuestas a las fuertes demandas de cara al futuro.
2. La carga aérea le está dando un oxígeno a la actividad portuaria, muchas líneas y operadoras de aviones están transformando sus aviones de pasajeros en naves de carga para lograr satisfacer la gran demanda en el transporte de mercancías.
3. Se busca promover empresas minoristas que su proceso productivo esté cerca de casa y no exporten sus productos, un ejemplo de ello es la empresa Canadá Goos, este retailer canadiense se dedica a la elaboración, en su propio territorio, de ropa de abrigo, con materias primas que adquiere en territorio cercano, lo que hace que no se vea afectado por la crisis logística global.
4. Aquellas empresas que cuentan con un elevado trasiego de mercancías a nivel mundial deben organizar sus propios cargueros para lograr poner su mercancía en el país de destino en el tiempo acordado, ejemplo de ello son las empresas Walmart y The Home Depot que han tomado medidas para lograr tener la mercancía en sus almacenes antes de la temporada de Black Fraide y de navidad. La empresa Péloton ha invertido más de 100 millones de dólares para enviar la mercancía de aquellos clientes que llevaban meses esperando.
5. Disminución de las tasas de carga comercial vía aérea, lo que le permite a las grandes empresas optar por enviar sus productos a través del aire, ejemplo de ello es la aerolínea Atlas Air que opera una flota de 747 cargueros, lo que le ha generado ingresos en ventas del 20 por ciento durante el último trimestre, consiguiendo así los mayores beneficios de su historia. Atlas Air tiene los costos unitarios más bajos del mercado de mercancías vía aérea, varios de sus clientes más importantes como DHL, Amazon o el ejército estadounidense le han confiado el traslado de sus mercancías por muchos años y se espera que los ingresos futuros de esta aerolínea sean muy predecibles ya que acostumbran a firmar contratos a largo plazo.
Todas estas acciones demuestran, que pese a los problemas que se han puesto de manifiesto en la cadena de suministro mundial, esta no se ha detenido y las relaciones comerciales internacionales se han mantenido, aun con altibajos, lo que ayuda a configurar una arquitectura logística más sólida y resilente.
Conclusiones
La esperanza es que en algún momento todo vuelva a la normalidad se vislumbra, debido a que el sector inversionista se está recuperando con la fabricación de nuevos contenedores, se están desarrollando procesos inversionistas en muchos, pero la cadena de hechos y consecuencias demuestra que el 2022 no será mejor que el 2023 y 2024.
Dada la tendencia al incremento progresivo de los precios y al retraso en los periodos de entregas que se observa, muchas empresas están encargando mercancías por adelantado y en grandes cantidades, mucho más de la cantidad de la que necesitan, lo que genera más contradicciones.
Nuestra humanidad ha visto la actividad logística en peores situaciones, de mayores tormentas ha salido a flote para navegar y dichas tormentas las ha convertido en grandes oportunidades
Bibliografía:
1. Aizpurúa, JC. (2021) Crisis mundial de logísticas y rutas naviera. Edición de Televistaso. Ecuavisa. Consultado el 07 de septiembre de 2021. Disponible en: www.ecuavisa.com/noticias/economia/el-costo-de-los-fletes-para-exportaciones-e-importaciones-se-ha-incrementado-CK804499
2. Falla, S. (2021) La crisis logística mundial, consultado el 27 de septiembre de 2021. Disponible en:www.youtube.com/watch?v=3h22v88BxHM.
3. Castro, G. (2021) Pandemia y cadena de suministro, consultado el 27 de septiembre de 2021. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=3h22v88BxHM

domingo, 3 de octubre de 2021

LA PANDEMIA CORONAVIRUS ACENTÙA LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL MUNDO

La llegada del coronavirus ha agravado la problemática del hambre en el mundo, las restricciones impuestas para hacerle frente a la pandemia ha llevado al extremo las necesidades de los más pobres. La crisis alimentaria actual amenaza con incrementarse este año, de 47 a 54 millones el número de niños que pasan hambre en el mundo. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reporta que más de 300 niños mueren cada día por falta de alimentos y que los índices de desnutrición amenazan a siete de millones de menores de cinco años.
En algunos países de África Subsahariana el trabajo agrícola se paralizó por completo lo que evidencia que no habrá cosechas y mucho menos alimentos disponibles para el consumo. En Burkina Faso, país del Occidente Africano, se espera que el número de niños desnutridos se incremente este año hasta cinco veces, hay niños que en poco tiempo han perdido la mitad de su peso, sus madres también sufren malnutrición.
Situación muy parecida tienen países como Irak, Siria, Sudan del Sur, Somalia, Afganistán y Yemen donde la tragedia de la guerra se sumó a la pandemia. Recientemente en Yemen, se conoció del caso de un niño con seis libras de peso con tan solo siete meses (lo que debe pesar un recién nacido).
América Latina no está exenta de esta problemática global, la hambruna y la pobreza son dos males que se han apoderado del continente de manera drástica y en grandes proporciones con la llegada del coronavirus, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la emergencia sanitaria elevaría de tres a catorce millones la cifra de personas en la región que tendrán problemas para acceder a los alimentos, el confinamiento obligatorio dejó a millones sin empleo dificultando el acceso a la a los alimentos.
David Besaley director del PMA señaló que si no nos preparamos y actuamos ahora para asegurar el acceso a los alimentos podríamos enfrentar múltiples hambrunas en unos pocos meses, se reportan unas 330 muertes diarias por hambre, son 10 mil niños cada mes y otros siete millones menores de cinco años se enfrentan a la desnutrición por efectos de la para económica por la pandemia.
La hambruna comienza a golpear la región como lo revelan los datos del PMA, en el 2019 tres millones de personas en América Latina padecieron hambre, pero este año con las restricciones impuestas se esperan que incrementen a 14 millones.

Fuente: Programa Mundial de Alimentos-Organización de Naciones Unidas. 2020


En Brasil, el segundo país más golpeado por el coronavirus los habitantes de las favelas se organizaron para llevar alimentos a las casas durante el confinamiento, aun así no llegaban a todas las familias y por eso era usual ver a muchas personas en las calles violando la cuarentena, en otros casos como en Chile los barrios organizaron ollas comunes para asegurarse que adultos y niños se alimenten por lo menos una vez al día.
Para evitar que el coronavirus y el hambre se enquisten en América Latina se necesitan acciones emergentes porque de lo contrario ambos fenómenos desestabilizarían políticamente la región, se desatarían migraciones masivas, se agudizaría el deterioro económico y muchas personas morirán de hambre además de hacerlo por el coronavirus.
Las víctimas de la hambruna son gran parte de la fuerza laboralmente activa de América Latina, son trabajadores informales, comerciantes y nuevos pobres que han quedado sin trabajo, debido a la pandemia
Bibliografía:
1. Gonzales, M (2020). Crisis del hambre se agudiza en Latinoamérica debido a la pandemia. Consultado el de julio. Disponible en: www.ecuavisa.com/noticieros-anteriores
2. Jiménez, P (2020) Hambre en tiempos de pandemia matará a 128 mil, según la ONU. Consultado el de julio. Disponible en: www.ecuavisa.com/noticieros-anteriores