lunes, 28 de marzo de 2022

LA INVASIÓN RUSA A UCRANIA CAMBIA LA DINÁMICA ECONÓMICA GLOBAL

Durante siglos tanto Ucrania como Rusia se desarrollaron como naciones de manera individual, lo que propició que cada país cuente con su propio idioma, costumbres y dialectos, los gobiernos zaristas sentaron las bases del imperio que hoy representa Rusia, sin embargo, a Ucrania le resultó difícil establecerse como estado. Ya para el siglo XVII gran parte de Ucrania pertenecía al imperio ruso y fue así en los tres siglos que sucedieron, primero Rusia y luego la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) también conocida como Unión Soviética, nación que desarrolló un plan de rusificación de Ucrania con la intención de desanimar el sentido nacionalista de los ucranianos.
Finalizada la revolución rusa en 1917 y con el fin de la II Guerra Mundial Ucrania logra su independencia, hasta que el 30 de diciembre de 1922 con la firma del Tratado de Creación de la URSS Ucrania, Rusia y Bielorrusia pasaron a ser miembros fundadores de la URSS. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, el territorio de Ucrania fue ocupado por la Alemania Nazis, momento en el cual varios nacionalistas ucranianos recibieron con beneplácito a los nazis como forma de dar a conocer su inconformidad con la URSS. En 1944 y como parte de la ofensiva rusa sobre los nazis, la Unión Soviética recupera el control sobre Ucrania.
Con la desaparición de la Unión Soviética en 1991, su territorio quedó fragmentado en 15 repúblicas independientes, siendo Ucrania una de ellas, de esta manera Ucrania se unía a la nueva Comunidad de Estados Independientes, junto a Rusia y Bielorrusia. A partir de ese momento Ucrania comienza un proceso de transición hacia una economía de mercado, volteando la mirada hacia el viejo continente y muestra interés en pertenecer a la Organización del Tratado del Atlético Norte (OTAN)
En los momentos actuales, aun cuando Ucrania no se recupera totalmente de los efectos creados por la pandemia Covid-19, constituye el blanco de la invasión militar armada por parte de Rusia, que tiene tres veces mas habitantes que Ucrania y su presupuesto militar es doce veces superior al de Ucrania, lo que evidencia una guerra desigual con un alto nivel de incertidumbre y un futuro con desconfianza, aspectos que hacen complejizan el análisis económico razonable del costo de la guerra.
Como todo conflicto bélico, la invasión rusa a Ucrania cambia el comportamiento de las variables económicas globales y en la medida que mas tiempo se extienda se corre el riesgo de que pase de una guerra armada a una guerra económica, ninguna de las dos formas de guerra son conveniente para ambas naciones ya que las guerras armadas dejan muertos, heridos, destrucción, personas desplazadas, etc, por su parte las guerras económicas desacelera el crecimiento económico, altera la matriz productiva de los países afectados, disminuye el intercambio de bienes y servicios, entre otros.
Rusia no solo es una nación reconocida internacionalmente por desarrollar grandes proyectos como la carrera armamentista y programa aeroespacial, sino que también desde el pasado año ascendió a la sexta mayor economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo, al nivel de Alemania, y la decimocuarta en términos nominales. Rusia, además es el primer exportador a nivel mundial de trigo y gas, el segundo mayor exportador de petróleo crudo, exportando el 40 por ciento de gas y el 26 por ciento del petróleo que consume la Unión Europea (UE).
El presidente ruso Vladimir Putin, ha impuesto una guerra contra Ucrania totalmente desigual, aun cuando conoce que las consecuencias económicas pueden ser enormes que podrían resquebrajar su estructura económica y crear las condiciones para una crisis económica. Las sanciones de los países europeos contra Rusia están más dirigidas a las instituciones financieras, ya que Rusia cuenta con un sistema financiero centralizado en el que los bancos son la fuente fundamental de financiamiento de su economía.
Las medidas impuestas por occidente a Rusia buscan menoscabar y asfixiar su economía y limitar los de recursos económicas para la guerra, los ciudadanos rusos ya comienzan a sentir el impacto de estas medidas ya que el rublo (moneda oficial de la Republica de Rusia) se ha desvalorado en un 60 por ciento y la bolsa de valores cerró sin perspectivas de abrir en el corto plazo. Con las medidas lo que busca Europa es sitiar a Rusia del sistema financiero y comercial internacional.
Los efectos de estas medidas no solo afectaran a Rusia, la economía mundial sufrirá los estragos de la desenfrenada decisión del presidente ruso, ya que se creará una distorsión entre la oferta y la demanda, los índices de crecimiento disminuirán, la inflación crecerá y las relaciones económicas con la Unión Europea se encarecerán.
Con la llegada de la era de la tecnología, las relaciones económicas internacionales sufrieron una transformación total, pasando de una económica las participativa y dirigida, a una económica más virtual y menos interactiva, lo que generó que todos los países cambiaran su modelo económico y la forma en que venían implementando su intercambio comercial. Luego con la emergencia sanitaria provocada por el COVID 19 la economía mundial volvió a ser replanteada debido a la fuerte contracción que sufrió tanto en las economías emergentes como en las en desarrollo.
Con la injustificada invasión de Rusia a Ucrania, la economía mundial se debe plantearse su actual modelo energético y de alimentación. El presidente de Francia, Emmanuel Macron dijo: Europa ha cambiado bajo el impacto de la pandemia. Cambiará más rápido y más fuerte bajo el impacto de la guerra, al inicio de la cumbre informal de dos días de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, en Versalles, los días 10 y 11 de marzo.
Y tiene toda la razón ya que la agresión rusa a Ucrania a trastornado todas las variables que articulan la economía mundial y las proyecciones de crecimiento a corto plazo están sujetas a un grado inusual de incertidumbre que obliga a examinar otras hipótesis alternas.
Biografía:
Banco mundial (2022). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Consultado el 15 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
Castelló, V. (2022). La factura de la guerra en Ucrania. Consultado el 16 de marzo de 2022. Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/16/opinion/1647435088_593966.html
Collinson, S, Hodge, N, y Smith-Spark, L. (2022). ¿Cuándo perteneció Ucrania a Rusia y cuándo se separó? Consultado el 21 de marzo de 2022. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/21/ucrania-cuando-pertenecio-rusia-separo-orix/#:~:text=Ucrania%20es%20una%20de%20ellas,junto%20con%20Rusia%20y%20Bielorrusia.

viernes, 11 de febrero de 2022

EL LITIO LATINOAMERICANO PROMETE CAMBIAR EL MAPA GEOPOLÍTICO MUNDIAL

En el artículo anterior hice referencia al decrecimiento que experimentará el continente latinoamericano para el presente año, lo que deja ver que las perspectivas de crecimiento para los próximos años no muestran cifras alentadoras y toda la responsabilidad no se le puede atribuir a la emergencia sanitaria que ha generado el COVID-19.
Antes de diciembre de 2019 América Latina ya mostraba rasgos de estancamiento, problemática que fue alertada oportunamente por economistas, analistas y diferentes organismos regionales e internacionales, quienes oportunamente recomendaban a los países latinoamericanos y caribeños aplicar políticas que estuvieran encaminadas a estimular la inversión para el desarrollo y hoy el litio puede contribuir en dicho avance.
El litio, es un elemento químico de color blanco plata y su símbolo es Li, en la tabla periódica se encuentra en el grupo 1, es un mineral relativamente abundante y se puede encontrar en la corteza terrestre en 65 partes por millón (ppm), por su abundancia en el planeta está ubicándolo por debajo del níquel, cobre y wolframio y por encima del cerio y estaño, lo que hace que su uso sea más expansivo.
Históricamente el litio constituyó un valioso mineral para de la industria militar, a finales de los años 50 del siglo pasado se empleó en la elaboración de la bomba de hidrógeno, ya para los años 80 se elaboraron las primeras baterías recargables funcionales de iones de litio, trabajos que se vieron interrumpidos debido a que los investigadores se enfocaron más en otras producciones.
La compañía japonesa Sony a inicios de los años 90 comercializó la primera batería recargable de iones de litio, con características muy diferentes a las convencionales, ya que a pesar de ser más pequeña contaba con mayor densidad de energía y capacidad, impactando y transformando el sector electrónico de consumo. El litio adquiere su mayor connotación en el siglo XXI con el surgimiento de las energías limpias.
Según el sitito Metalary.com, el litio ha tenido un incremento sostenido desde 2012, en ese año su valor llegó a ser de 4 220 dólares por toneladas, en el año 2016 consiguió cifras históricas que ascendieron a 7 475 dólares la tonelada y para el 2021 ya su valor se había incrementado en un 80 por ciento, según el índice Bloomberg. El litio no se comercializa en la bolsa de valores como otros minerales, el comportamiento de su precio está en dependencia de lo que se negocie entre oferentes y demandantes mediante contratos a largo plazo.
Nuestro planeta alberga alrededor de 40 millones de toneladas de reservas probadas de litio, Australia es el primer productor a nivel mundial, seguido de Chile, Bolivia y Argentina, en estos tres últimos países latinoamericanos (también conocidos como el triángulo del litio en latinoamericano) se concentra el 63 por ciento del total de litio en el planeta. Chile cuenta con la segunda reserva mundial ubicada en el salar Atacama, Bolivia por su parte cuenta con el yacimiento más grande a nivel mundial, ubicado en el salar de Uyuni. Argentina dispone de litio puro en sus reservas del salar del Hombre Muerto, ubicado en el sur de la Puna de Atacama al noroeste del país.
Estos tres países latinoamericanos están llamados a reconfigurar el mercado del litio a nivel global, región a la que la revista Forbes ha llamado La Arabia Saudí del Petróleo Blanco, analogía que no se debe tomar como un simple planteamiento aislado, tiene su basamento en la proyección del litio como posible sustituto de los combustibles fósiles, aspecto que ha hecho que el mineral asuma un papel más protagónico en los últimos años.
El mineral actualmente se emplea en la producción de baterías eléctricas recargables de iones de litio, las que permiten que la electricidad generada sea almacenada con mayor eficiencia, para luego ser repartida para el consumo, también son empleadas mundialmente en vehículos a propulsión eléctrica y sistemas de almacenamiento energético. Actualmente empresas productoras y comercializadoras de automóviles como Tesla Motors, General Motors han sido cautivadas por las baterías de litio, pasando a comercializar vehículos totalmente eléctricos.
Países como Austria, India, Holanda y Noruega se han unido para prohibir la comercialización de autos que no sean eléctricos, Austria lo está implementando desde el 2020, sim embargo los otros tres países han sido más conservadores y se lo han propuesto para el año 2025, por lo que se espera que el 52 por ciento de las ventas totales de automóviles sean eléctricos para el año 2030.
Según Allied Market Research (compañía de asesoría e investigación de mercado), para el presente año se espera que la producción de baterías de iones de litio genere ingresos por más de 46 210 millones de dólares. Estudios presentados por El mercado mundial de baterías de ion-litio: oportunidades y pronósticos 2015-2022 señala que la industria automovilística incrementará su nivel de crecimiento en un 11 por ciento en este periodo.
A medida que el litio continúe ganando espacios en los mercados más competitivos, el uso de combustibles fósiles como el petróleo irán quedando atrás, provocando una nueva configuración geopolítica global. Cabe mencionar que Estados Unidos logró su supremacía a nivel mundial y convertirse en super potencia luego de la II Guerra Mundial, debido a su control como productor mayoritario de petróleo desde inicios del siglo XX hasta mediados de los años 70 en que logó su máximo de producción de petróleo, momento a partir del cual pasó a un proceso de compra de petróleo para explotar menos las propias, permitiéndoles crear reservas.
Por ende, como mismo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ejerce poder entre los países miembros y el comportamiento de los precios petróleo constituye un referente en la planificación económica de los países, ya se habla de una organización que lidere los países que producen y comercializan litio, lo que se conformaría en un gran bloque con autoridad total en las relaciones económicas internacionales, hay que señalar que la creación de esta organización, por si sola, no generará un cambio de modelos energéticos a nivel global.

Biografía

Martínez, L. (2017). ¿Para qué sirve el litio? El Economista. Consultado el 28 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Para-que-sirve-el-litio-20161207-0144.html

miércoles, 26 de enero de 2022

AMÉRICA LATINA SERÁ LA REGIÓN DE MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL MUNDO ESTE AÑO

Es innegable que las medidas adoptadas en torno a mitigar los efectos de la pandemia de Covid-19 han dejado huellas perennes en la economía mundial en el corto, mediano y largo plazo. Pese al continuo surgimiento de diferentes variantes del coronavirus, en el año 2021 se notó una ligera recuperación económica a nivel global, lo que estuvo condicionado al acceso a las diferentes vacunas y a la adopción de políticas preventivas.
Se espera que para el año 2022 la economía mundial crezca un 4,9 por ciento en el 2022, frente a un 5,9 por ciento en el 2021, por lo que decrecerá en un punto porcentual, este ligero retroceso se proyecta debido al detrimento logístico de las economías que más avanzan y a los bajos ingresos de los países en desarrollo, ambos elementos se agravaron debido al alcance y persistencia de la pandemia.
Atendiendo al comportamiento de la economía mundial del año recién finalizado, importantes instituciones financieras internacionales han vaticinado el rumbo económico para el año 2022, donde se refleja que América Latina será la región de menor crecimiento del mundo este año, debido en gran medida a la irresponsabilidad de los lideres políticos, la corrupción y las desigualdades sociales de nuestros países.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) las regiones, que a nivel global, tendrán un mayor crecimiento en el 2022, son:
- China, crecerá 5.6 %
- Estados Unidos, crecerá 5.2%
- Europa, crecerá 4.3 %
- Oriente Medio y Asia Central, crecerá 4.0%
- África Subsahariana, crecerá 3.8% 
- América Latina y el Caribe, crecerá 3.0 %
Según Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), va a ser un mal año para la región…va a bajar el crecimiento en forma considerable.
Según este organismo regional, el crecimiento estimado de la región, por países será así:
- Colombia, crecerá 3.7%
- Perú, crecerá 3.0%
- México, crecerá 2.9%
- Argentina, crecerá 2,2%
- Chile, crecerá 1,9%
- Brasil, crecerá 0.5%
Aprovechando las diversas potencialidades que América Latina posee, podría convertirse en una región industrial importante para el desarrollo económico mundial, las dificultades con la cadena de suministro global que fueron generadas por la emergencia sanitaria deben ser tomadas como una gran oportunidad para el continente, varias empresas transnacionales de la región buscan disminuir su dependencia de los países asiáticos, fundamentalmente de China y estratégicamente quisieran reubicar varias de sus actividades en Asia en nuestro continente, si observan que el escenario es propicio para ello, ya que esto logra reducir los tiempos de entregas, elementos que convertirían a América Latina en una de las regiones más atractivas para el comercio local y con mayor crecimiento a nivel mundial, de no ser por las nefastas desigualdades, los altos índices de corrupción y las políticas erróneas de sus gobernantes.
Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dan cuenta que, si nuestro continente trasladara solo el 10 por ciento de las exportaciones de China hacia Estados Unidos, el continente tendría ingresos ascendentes a 70 mil millones de dólares adicionales por año.
Sin embargo, esto no se logra debido a los pensamientos retrógrados de los políticos tanto de izquierda como de derecha que poco a poco van acabando con las grandes oportunidades de inversión y crecimiento de la región, el ejemplo mas palpable lo tenemos en Barsil donde el populismo de su presidente está instaurando tanta incertidumbre política, que pocos inversionistas desean trasladar sus fábricas al gigante suramericano.
Las limitaciones para atraer inversiones hacia nuestra continente ponen en riesgo las posibilidades de reducir la pobreza y no se termina de comprender que la dicotomía de nuestros tiempos no es entre los partidos de izquierda y derecha, sino lograr atraer inversión de capitales y no alejarlas. Un ejemplo claro de ello es Vietnam, una nación que funciona bajo un sistema socialista, tiene en su territorio grandes industrias europeas y norteamericanas, y crecerá 6.6 por ciento en el presente año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el doble de lo que tiene pronosticado América Latina en términos de crecimiento.
Desafortunadamente, los llamados antiempresariales, la demagogia y el populismo de los gobernantes de la región los tiene atrapados en el iluso sueño de que si es posible un crecimiento económico y la reducción de la pobreza sin un incremento de las relaciones económicas internacionales a nivel global. Según el Instituto de Finanzas Internacionales persiste la constante fuga de capitales desde el continente latinoamericano, cifra que ascendió a 128 mil millones de dólares el pasado año, una de las cifras mas altas de los últimos años.
Para el presente año, América Latina se debe despojar de todo tipo de vestigios que implica frenos para el necesario avance de su economía, que lleguen al poder gobernantes con menos intereses personales y mas intensión de desarrollo económico para así lograr frenar el retroceso y orientarnos en el camino de crecimiento en todos los órdenes, para que los latinoamericanos logremos sentirnos orgullosos de nuestra región.

Biografía:

Fondo Monetario Internacional (2022). Informes de Perspectivas de la Economía Mundial. Consultado el 15 de enero de 2022. Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-outlook-october-2021

Oppenheimer, A. (2022). Los pronósticos para América Latina en 2022 son para llorar. Consultado el 16 de enero de 2022. Disponible en: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article257061437.html#storylink=cpy

Instituto Internacional de Finanzas (2022) Informe de flujos de capital a mercados emergentes. Consultado el 19 de enero de 2022. Disponible en: https://www.iif.com/Research/Capital-Flows-and-Debt/Capital-Flows-to-Emerging-Markets-Report